jueves, 10 de diciembre de 2020

MATERIALES BASICOS PARA LA CONSTRUCCION

MATERIALES BASICOS PARA LA CONSTRUCCION 

ÍNDICE GENERAL DEL CONTENIDO

ÍNDICE DE LAS IMÁGENES 10

INTRODUCCIÓN 13

MÓDULO 2 : 14

2.1 ROCAS 14

PROPIEDADES 14

COLORIMETRÍA 15

TEXTURAS 16

ROCAS ÍGNEA 17

ROCAS METAMÓRFICAS 18

PESO 19

UTILIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN 19

2.2 MADERA 22

CLASIFICACIÓN 24

TIPO DE MADERA NATURAL EJEMPLOS 29

DUREZA 31

COLORIMETRÍA 32

TEXTURAS 33

PESO 34

UTILIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN 34

VENTAJAS DE LAS CONSTRUCCIONES DE MADERA 35

USO EN LA CONSTRUCCIÓN 35

2.3 ARCILLA 37

ARCILLAS PRIMARIAS 37

ARCILLAS SECUNDARIAS 37

ARCILLA DE LADRILLOS 38

ARCILLA REFRACTARIA 39

ORIGEN 39

TAMAÑO 39

DUREZA 40

PROPIEDADES 40

COLORIMETRÍA 41

ARCILLA ROJA 41

ARCILLA BLANCA 41

ARCILLA AMARILLA 41

TEXTURAS 42

PESO 42

2.4 AGUA 44

CLASIFICACIÓN 44

ORIGEN 44

TAMAÑO 45

DUREZA 45

COSTO 46

PROPIEDADES 47

ACCIÓN DISOLVENTE 47

CONDUCCIÓN ELÉCTRICA 47

FUERZA DE COHESIÓN ENTRE SUS MOLÉCULAS 47

ELEVADA FUERZA DE ADHESIÓN 48

CAPILARIDAD 48

TENSIÓN SUPERFICIAL 48

GRAN CALOR ESPECÍFICO 48

TIPOS DE AGUA 48

AGUA FÓSIL 49

COLORIMETRÍA 49

TEXTURA 49

PESO 50

UTILIZACIÓN DEL AGUA EN LA CONSTRUCCIÓN 50

MODULO 3 52

3.1 PRÁCTICAS DE APLICACIÓN EN LA ARQUITECTURA. 52

CLASIFICACIÓN 52

PROPIEDADES GENERALES 53

PROPIEDADES GENERALES 53

PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS 53

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES 54

TOMA DE MUESTRAS 54

MATERIALES GRANULARES 55

MATERIALES LÍQUIDOS 55

MATERIALES FINOS 56

MATERIALES FINOS 56

MATERIALES EN BLOQUES 57

MATERIAL CONGLOMERADO 57

PRUEBAS DE CARGA 57

MODULO 4 59

4.1 AGREGADOS 59

TIPOS 59

PROPIEDADES 61

PROPIEDADES QUÍMICAS 61

PROPIEDADES FÍSICAS 61

RESISTENCIA 61

COLORIMETRIA 61

TEXTURA 62

PESO 63

PRODUCTOS EXISTENTES 63

UTILIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN 63

4.2 MADERAS PROCESADAS 64

TIPOS 64

COSTOS 65

PROPIEDADES 65

COLORIMETRÍA 65

TEXTURAS 66

PESO 66

DENSIDAD 66

UTILIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN 67

USOS 68

4.3 BAMBÚ 69

COSTOS 69

PROPIEDADES 69

COLORIMETRÍA 70

TIPOS 70

UTILIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN 73

4.4 CERÁMICAS 75

TIPOS 76

USOS 76

COSTOS 77

PROPIEDADES 77

A) COLORIMETRÍA 78

B) TEXTURAS 78

C) PESO 79

PRODUCTOS EXISTENTES 79

UTILIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN 80

4.5 ASFALTO 82

TIPOS 83

USOS 84

COSTOS 85

PROPIEDADES 86

COLORIMETRÍA 86

TEXTURAS 87

PESO 87

PRODUCTOS EXISTENTES 87

UTILIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN 88

4.6 CORCHO 89

Tipos 90

Usos 91

Costos 91

Propiedades 92

Colorimetría 92

Textura 93

Peso 94

Productos existentes 94

Utilización en la construcción 95

MODULO 5 97

5.1 AGLUTINANTES Y CONGLOMERANTES 97

CEMENTOS 99

MORTEROS 100

TIPOS DE AGLUTINANTES PARA EL MORTERO DE CEMENTO 100

YESOS 102

CAL 102

ADHESIVOS 103

ESTUCOS Y RECUBRIMIENTOS 105

COSTO 105

5.2 ACEROS , ALUMINIO Y PVC 110

TIPOS 111

(ACERO) 111

(ALUMINIO) 113

(PVC) 114

PRODUCTOS 116

(ACERO) 116

(Aluminio) 117

(PVC) 117

COSTOS 119

5.3 VIDRIOS, PLÁSTICOS Y POLÍMEROS. 122

VIDRIO 122

CLASIFICACIÓN : 123

MEDIDAS: 125

PROPIEDADES 127

APLICACIÓN 128

RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO 129

PLÁSTICOS 130

CLASIFICACIÓN 130

PROPIEDADES 133

APLICACIÓN 134

RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO 138

POLÍMEROS 139

CLASIFICACIÓN 139

PROPIEDADES 141

APLICACIÓN 141

RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO 142

5.4 PINTURAS, MALLAS, CERCAS Y REJAS. 144

PINTURAS 146

CLASIFICACIONES: 146

PROPIEDADES 148

LAVABILIDAD 149

APLICACIÓN 150

RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO 152

COMBINACIÓN CON DIFERENTES SISTEMAS CONSTRUCTIVOS 153

MALLAS 154

CLASIFICACIONES 155

PROPIEDADES 157

RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO 157

CERCAS 158

CLASIFICACIONES 159

APLICACIÓN 168

RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO 169

MODULO 6 171

6.1 PREFABRICADOS DEL CONCRETO Y DE BARRO EXTRUIDO. 171

CLASIFICACIÓN CONCRETO 173

BLOQUES DE CONCRETO 174

USOS DEL TABICÓN 176

ADOQUINES COSTOS 177

SISTEMAS DE VIGUETA Y BOVEDILLA 178

CARACTERÍSTICAS 179

APLICACIONES 179

COMPONENTES DEL SISTEMA 180

BARRO EXTRUIDO 180

TEJAS 180

LADRILLOS 182

BALDOSAS 184

6.2 PANELES Y PLAFONES. 186

PLAFONES 186

CLASIFICACIÓN 186

TIPOS CON CARACTERÍSTICAS 186

Moldeados - Acoustone 186

Extruidos por agua- auratone 187

Plafones de yeso 187

Fibra de Vidrio 188

Sistema de suspensión 188

Plafones de pvc 189

PANELES 190

Características 190

TIPOS CON CARACTERÍSTICAS 192

Paneles de Hormigón 192

Paneles empotrados 192

Paneles Prefabricados 193

Paneles de Yeso 193

Paneles de Poliuretano 194

Paneles de Poliestireno 194

6.3 FACHALETAS E IMPERMEABILIZANTES. 195

FACHALETAS 195

CLASIFICACIÓN DE FACHALETAS 195

INSTALACIÓN DE FACHALETAS 195

COSTOS 196

IMPERMEABILIZANTE 198

CLASIFICACIÓN DE IMPERMEABILIZANTE 198

INSTALACIÓN DE IMPERMEABILIZANTES 200

COSTOS 205

MODULO 7 207

7.1 MATERIALES TEXTILES. 207

TIPOS 207

PROPIEDADES 211

ARQUITECTURA TEXTIL NEUMÁTICA Y ARQUITECTURA TEXTIL TENSADA. 212

MEMBRANAS TEXTILES ARQUITECTURALES 213

COSTOS DE LAS MEMBRANAS TEXTILES. 214

IMPERMEABLES EN LA ARQUITECTURA TEXTIL 214

USOS 214

MODULO 8 217

8.1 MATERIALES RECICLADOS Y EMERGENTES 217

CONCRETO 217

VENTAJAS: 217

DESVENTAJAS: 217

REUTILIZACION 217

PRODUCTOS DEL CONCRETO RECICLADO 217

CAUCHO 218

VENTAJAS: 218

DESVENTAJAS: 218

REUTILIZACION 218

PRODUCTOS DEL CAUCHO RECICLADO 219

ACERO 219

VENTAJAS: 219

DESVENTAJAS: 220

REUTILIZACION 220

PRODUCTOS DEL ACERO RECICLADO 220

MADERA 221

VENTAJAS 221

DESVENTAJAS: 221

REUTILIZACION 222

PRODUCTOS DE LA MADERA RECICLADO 222

ASFALTO 222

VENTAJAS 222

PLÁSTICO 224

VENTAJAS 224

PRODUCTOS DEL PLÁSTICO RECICLADO 224

CARTÓN 225

REUTILIZACION 225

PRODUCTOS DEL CARTÓN RECICLADO 226

ALGUNOS PRODUCTOS EXTRA 227

MODULO 9 227

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS. 228

HERRAMIENTAS MANUALES 228

HERRAMIENTAS DE CORTE 235

HERRAMIENTAS DE ACERO AL CARBONO 235

HERRAMIENTAS DE ACERO DE ALTA VELOCIDAD (HSS) 235

HERRAMIENTAS DE CERÁMICA 236

HERRAMIENTAS DE DIAMANTE 236

Cuarzo 237

Granate 237

Esmeril 237

Diamante 237

EQUIPO PESADO 239

EQUIPO SEMIPESADO 239

EQUIPO LIGERO 239

EQUIPO DE SEGURIDAD 243


ÍNDICE DE LAS IMÁGENES      

2.1 ROCAS                                                                 

2.1.1 ROCA TIPO SEDIMENTARIA

14

2.1.2 PROPIEDADES DE UNA ROCA  

15

2.1.3 COLORES DE DIFERENTES ROCAS

15

2.1.4 Textura Clástica De La Piedra Arenisca

16

2.1.5 ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS

16

2.1.6 PRINCIPALES TEXTURAS DE LAS ROCAS ÍGNEAS 

18

2.1.7 TEXTURAS DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS 

19

2.1.8 CONSTRUCCIÓN ANTIGUA DONDE LOS MUROS SON DE ROCAS 

21

2.1.9 ROCAS LISTAS PARA MEZCLAR PARA UNA CONSTRUCCIÓN 

22


2.2 MADERAS


2.2.1 POLINES DE MADERA EN UNA BODEGA 

22

2.2.2 ESTRUCTURA DE UNA CASA A BASE DE MADERA

22

2.2.3 TIPOS Y COLORES DE MADERA

23

2.2.4 ABETO EN INTERIORES 

24

2.2.5 PINO DE COLOR CLARO 

24

2.2.6 instalación de mader madera de cedro

25

2.2.7 muebles de arce claro

26

2.2.8 mobiliario de haya

26

2.2.9 mobiliario de fresno

27

2.2.10 nogal oscuro 

27

2.2.11 cerezo rojo brillante

28

2.2.12 suelo de roble

28

2.2.13 puerta de caoba

29

2.2.14 madera de teca

29

2.2.15 tipos de maderas general

30

2.2.16 maderas artificiales 

30

2.2.17 madera de caoba (dura)

30

2.2.18 color de la madera

31

2.2.19 textura rugosa de la madera 

32

2.2.20 textura lisa de la madera 

32

2.2.21 casa totalmente de madera

32


 2.3 ARCILLA


2.3.1 cerro de arcilla 

34

2.3.2 tipos de arcillas 

35

2.3.3 ladrillos de arcilla 

35

2.3.4 bentonita 

36

2.3.5 arcilla roja 

37

2.3.6 color de arcilla 

38

2.3.7 arcilla amarilla 

40

2.3.8 textura lisa y rugosa de la arcilla 

40

2.3.9 aplicación de la arcilla 

40


2.4 agua


2.4.1 lago

42

2.4.2 mar 

42

2.4.3 creación del agua 

43

2.4.4 tamaño del agua 

43

2.4.5 dureza del agua 

45

2.4.6 propiedad del agua 

45

2.4.7 agua subterránea 

46

2.4.8 textura del agua 

46

2.4.9 combinación con otros materiales 

47


3.1 prácticas de aplicación en la arquitectura 


3.1.1 investigación de materiales 

50

3.1.2 evaluación de los materiales 

50

3.1.3 material granulado 

51

3.1.4 material liquido 

52

3.1.5 material fino 

53

3.1.6 material en bloques 

53


4.1 agregados 


4.1.1 montón de arena 

54

4.1.2 regado de agregado 

56

4.1.3 arena seleccionada 

56

4.1.4 grano de grava 

57

4.1.5 colores de los agregados 

58

4.1.6 texturas de los agregados 

59












INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se  considera e incluso se lleva a cabo la construcción de diferentes tipos de edificaciones (entiéndase todo tipo de edificaciones) con materiales reciclados, es probable que nos encontremos frente a materiales que al parecer sean los más adecuados, sin embargo, se hace necesario conocer su procedencia,  pues tratándose de materiales reciclados, habría que pensar a la par en la durabilidad de la construcción, en la calidad de la misma, pues aun sometidos los materiales a diversos procesos para que queden como nuevos, no podemos dejar de tener en cuenta que estos son materiales que ya han sido utilizados por en período prolongado, pues generalmente las construcciones son diseñadas para muchos años, sin embargo, los productos reciclados para la construcción no ofrecen totalmente esa garantía, han de estar muy bien certificados y probada su calidad para adoptar la decisión de utilizarlos.


En cuanto a los lugares específicos de las construcciones, como ventanas, techos, que suelen ser partes insoslayables en una construcción, hoy ya han sido creados diversos materiales que además de ser ecológicos y de total calidad son novedosos y diseñados para diversas circunstancias y locaciones; no olvidemos que el clima, los accidentes geográficos, la posición en que quedará la construcción, son factores que han de tenerse en cuenta a la hora de seleccionar los materiales más adecuados para lograr una construcción de calidad.


Esto es en cuanto a los materiales básicos para la construcción, sin embargo, de acuerdo con los modelos actuales, los diseños actuales, requieren de otros detalles que formarían parte de la construcción como los conductos para los aires, las tuberías y las instalaciones eléctricas entre muchos otros.

MÓDULO 2 : 

2.1 ROCAS

2.1.1 ROCA TIPO SEDIMENTARIA

PROPIEDADES 


Las rocas, y otros materiales pétreos artificiales utilizados en la construcción, son sustancias heterogéneas caracterizadas por amplios rangos de variación composicional, textural y estructural. Esta variabilidad hace que las propiedades de los materiales, que son las que dictan sus campos de aplicación, sean también variables. Así, la adecuación de un material para un propósito concreto, tanto desde el punto de vista constructivo-ornamental como restaurador, debe basarse en determinadas propiedades que deben, a su vez, ser fácilmente medibles en el laboratorio.

Las propiedades de los materiales se clasifican generalmente como físicas, químicas y mecánicas

propiedades físicas incluyen densidad, porosidad, permeabilidad a líquidos y gases, capacidad calorífica, conductividad y expansión térmicas, etc. Entre las propiedades químicas pueden incluirse la resistencia a soluciones ácidas y alcalinas, y a las reacciones inducidas por la presencia de sales. Las propiedades mecánicas incluyen la resistencia a la compresión, tensión, flexión e impacto y penetración por otro cuerpo

FUENTE: https://www.ugr.es/~agcasco/personal/restauracion/teoria/TEMA05.htm

2.1.2 PROPIEDADES DE UNA ROCA

COLORIMETRÍA 



Oxidos-hidróxidos de hierro

Amarillo, anaranjado, rojo y marrón

Oxidos-hidróxidos de magnesio

Gris, negro y azulado

Plomo

Gris

Cobre

Verde, azul

Azufre

Amarillo

Níquel

Amarillo oscuro(en calcita) y verde claro (en aragonito)

Cinc

Rojo intenso, marrón y negro

Arcilla, fango

Marrón, rosado

FUENTE: http://www.espeleokandil.org/geologia/colores.htm

2.1.3 COLORES DE DIFERENTES ROCAS


TEXTURAS 

Rocas sedimentarias 

pueden presentar Textura clásica  o Cristalina, dependiendo de su génesis concreta. 


 TEXTURA CLÁSTICA

Textura constituida por fragmentos (clastos) de minerales y/o rocas englobados por un material aglomerante que actúa de nexo. Los fragmentos proceden de la meteorización física y/o química de rocas preexistentes, posteriormente erosionados, transportados y depositados (origen detrítico). El material de nexo puede ser matriz 

2.1.4 Textura Clástica De La Piedra Arenisca 



 TEXTURA CRISTALINA

Textura constituida por un mosaico de cristales minerales formados por precipitación química a partir de soluciones acuosas. Presentan esta textura las ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS (CARBONATADAS y EVAPORÍTICAS).

2.1.5 ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS

LA TEXTURA PORFIDOBLÁSTICA

Es típica para muchas metamorfitas. En el caso de las metamorfitas se ha favorecido el crecimiento de uno o de otro tipo de mineral respecto a los restantes bajo condiciones físicas o químicas del metamorfismo.En la medición de los tamaños de granos de secciones transparentes y pulidos los cortes de los granos generalmente no corresponden al diámetro máximo de los granos. En el caso de relaciones geométricas simples (formas simples de granos) el tamaño verdadero puede calcularse, en el caso de las formas complejas de la mayoría de las migmatitas y metamorfitas solamente mediciones numerosas garantizarían un cálculo exacto del tamaño verdadero de los granos. En la sección transparente puede determinarse los valores máximos y mínimos de cada tipo de mineral y estimar un promedio de los cortes de granos como tamaño aparente de grano supuesto que las formas de granos sean simples. Un tamaño medio puede deducirse por ejemplo de la cantidad de todos los granos que ocupan un área distinta, por ejemplo un área de 1cm2. 

FUENTE :https://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/geologia/texturas.htm


ROCAS ÍGNEA 


Textura vítrea. Las rocas con textura vítrea se originan durante algunas erupciones volcánicas en las que la roca fundida es expulsada hacia la atmósfera 


Textura afanítica o de grano fino. Se origina cuando el enfriamiento del magma es relativamente rápido por lo que los cristales que se forman son de tamaño microscópico y es imposible distinguir a simple vista los minerales que componen la roca


Textura fanerítica o de grano grueso. Se origina cuando grandes masas de magma se solidifican lentamente a bastante profundidad, lo que da tiempo a la formación de cristales grandes de los diferentes minerales


Textura fanerítica o de grano grueso. Se origina cuando grandes masas de magma se solidifican lentamente a bastante profundidad, lo que da tiempo a la formación de cristales grandes de los diferentes minerales fenocristales 


Textura pegmatítica.son rocas ígneas de grano especialmente grueso, formadas por cristales interconectados de más de un centímetro de diámetros La mayoría se hallan en los márgenes de las rocas plutónicas ya que se forman en las últimas etapas de la cristalización


Textura piroclástica. Algunas rocas ígneas se forman por la consolidación de fragmentos de roca (cenizas, lapilli gotas fundidas, bloques angulares arrancados del edificio volcánico, etc.) emitidos durante erupciones volcánicas

2.1.6 PRINCIPALES TEXTURAS DE LAS ROCAS ÍGNEAS 

  • ROCAS METAMÓRFICAS 

Las texturas de estas rocas son básicamente dos: foliada y no foliada. La foliada se caracteriza por tener bandas debido a la alineación de los materiales que la forman en planos más o menos paralelos. La no foliada es más desorganizada.


Las rocas metamórficas foliadas se dividen en tres tipos.


- Pizarrosidad: son aquellas rocas en las que a simple vista no se aprecian las bandas minerales, pero que en cambio pueden desprenderse en láminas muy finas.

- Esquistosidad: produce que las rocas se rompan con facilidad y se aprecian los minerales de forma clara.

- Genismo: consiste en la alternancia de colores claros con bandas oscuras.


no foliadas son fáciles de identificar.

Las rocas metamórficas de textura no foliada pueden ser de varios tipos. Por ejemplo, el mármol de un intenso color blanco puede presentar impurezas y aparecer en distintos colores. También entra en esta subdivisión la cuarcita, una roca compacta blanca y dura de color blanco o con impurezas, según su composición.

2.1.7 TEXTURAS DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS 

  • PESO 

La mayoría de los minerales que forman rocas tienen un peso específico de alrededor de 2,7 g/cm3, aunque el peso específico medio de los minerales metálicos es aproximadamente de 5 g/cm3.

Peso unitario de rocas 

Fuerza de roca Categoría de roca (ejemplo) Peso unitario de rocas γ [kN/m3]

Roca sólida Roca sólida más dura, intacta, compacta y 

roca de cuarzo densa, y basalto, otras rocas extraordinariamente duras 28,0 - 30,0

Roca de dureza alta 

peso unitario del suelo Roca de granito muy duro, pórfido, cuarzo, granito muy duro, piedra esquisto duro, cuarcita, roca de arena muy dura, cacite muy dura 26,0 - 27,0

Roca dura granito, arenisca y caliza muy dura, veta de cuarzo, conglomerado duro, mineral muy duro, piedra calcita, mármol, demolita, pirita 25,0 - 26,0

Roca Arenisca, mineral, esquisto arenoso medio, losa 24,0

Roca media Lodo duro, roca de arena y calcita suave,  arcilla calcárea 23,0 - 24,0

Roca suave esquito, piedra caliza blanda, tiza, roca de sal, suelo congelado, antracita, margas, arenisca remodelada, conglomerado suave. 22,0 - 26,0

Roca débil Arcilla compacta, soil eluvium, carbón negro, suelo eluviu


  • UTILIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN 


La piedra como material de construcción ha sido utilizada desde siempre y su uso ha perdurado a lo largo de los tiempos como uno de los elementos constructivos más utilizados. Se trata de la piedra natural que, una vez extraída, es trabajada para convertirla en un material de construcción. Así pues, debido a sus características y cualidades, se trata de un material que garantiza la durabilidad de la construcción y prolonga su vida útil.

En comparación con otros materiales (como la madera o el adobe), la piedra requiere de un  menor mantenimiento y su vida útil es mucho mayor. Además, se trata de un excelente aislante térmico, siendo capaz de controlar una temperatura estable en el interior de la vivienda.

Rocas ígneas o magmáticas

Son aquellas rocas procedentes del interior terráqueo, concretamente del magma. Se forman cuando el magma se enfría o cuando éste asciende a la superficie de la Tierra. La diorita y el granito son dos ejemplos de rocas ígneas. Son visualmente muy parecidas y se pueden utilizar tanto para elementos de interior. El basalto es otro ejemplo de roca ígnea que se suele utilizar para el afirmado de las vías de tren por su durabilidad y resistencia.

Ejemplos de uso rocas ígneas

Las rocas ígneas o magmáticas más usadas en construcción y comunes son el granito, el basalto, la pumita o la dorita. Un ejemplo de sus usos pueden ser:

* Granito. Debido a su abundancia y firmeza, es un material muy usado en construcción, tanto en interior como exterior: superficies, encimeras de cocina, baños, chimeneas…

* Basalto. De gran dureza y de grano fino, es utilizado para cimientos, peldaños (bajo cubierta), pavimentación (adoquines) y obras de ingeniería.

* Pumita. Comúnmente conocida como piedra pómez, su uso más frecuente en construcción es destinado a la creación de cementos y hormigones ligeros, o como roca ornamental.

* Dorita. Es utilizada junta con otros materiales para obtener mayor dureza en aplicaciones para construcciones viales.

Rocas sedimentarias

Están compuestas por sedimentos de otras rocas, que por medio de la acumulación a través de un proceso de erosión, transporte y sedimentación de rocas pre-existentes y sometidos a procesos físicos y químicos, dan lugar a materiales consolidados. Normalmente se encuentran formando capas o estratos.

Ejemplos de uso rocas sedimentarias

Algunos de los ejemplos de rocas sedimentarias empleadas para construcción son la laja, la caliza o el travertino.

* Laja, utilizada para pisos, fachadas y chimeneas.

* Caliza, utilizada para la construcción de muros y monumentos.

* Travertino. Sus usos principales son suelos (pisos), fachadas y mobiliario, tanto exterior como interior.

Rocas metamórficas

Como su propio nombre indica, son rocas que han cambiado su forma. Cuando las piedras ígneas o sedimentarias son sometidas a presiones y temperaturas altas, se generan cambios en los minerales y en la forma y el arreglo de los granos, dando lugar a las piedras metamórficas.

Ejemplos de uso rocas metamórficas

Dentro de este grupo las rocas más utilizadas son la pizarra y el mármol:

* Mármol, utilizado en variedad de aplicaciones por su dureza y sus cualidades para resistir a las inclemencias del tiempo. Sus usos son muy variados: esculturas, fuentes, encimeras de cocinas, suelos, fachadas…

* Pizarra, comúnmente utilizada para mampostería y recubrimientos de exteriores e interiores.


2.1.8 CONSTRUCCIÓN ANTIGUA DONDE LOS MUROS SON DE ROCAS 

2.1.9 ROCAS LISTAS PARA MEZCLAR PARA UNA CONSTRUCCIÓN 






2.2 MADERA 

2.2.1 POLINES DE MADERA EN UNA BODEGA 

2.2.2 ESTRUCTURA DE UNA CASA A BASE DE MADERA 

2.2.3 TIPOS Y COLORES DE MADERA 



CLASIFICACIÓN 

ABETO

Es uno de los tipos de madera más comunes en toda Europa Central y Oriental, por lo tanto, se puede encontrar fácilmente también en España. Es una madera clara, blanca-amarillenta y fácil de trabajar. Se utiliza para fabricar muebles, instrumentos musicales, puertas y ventanas, y es muy común en el sector de la construcción, también porque tiene una gran resistencia a la humedad.

2.2.4 ABETO EN INTERIORES 

PINO

Es muy fácil trabajar con el pino y, como la mayoría de las variedades que son relativamente suaves, se presta a la escultura. Es uno de los tipos de madera más baratas y usadas en la construcción. Hoy en día, el “pino” es un término genérico para muchos tipos de madera blanda de tonos claros y que adquieren un característico color miel cuando se sella. Tiene una textura uniforme y es fácil de trabajar, lo que lo convierte en uno de los tipos de maderas más utilizado por los profesionales de la carpintería, paneles, muebles y molduras.

2.2.5 PINO DE COLOR CLARO 

CEDRO

El tipo más común de cedro es la variedad roja occidental. El cedro tiene un color rojizo , este tipo de madera es relativamente suave, tiene un grano recto y un olor ligeramente aromático. El cedro rojo occidental se usa principalmente para hacer muebles de exterior, ya que puede utilizarse en ambientes húmedos sin descomponerse. Además, tiene un precio moderado y es bastante robusto, por lo que es excelente para muebles de jardín.

2.2.6 instalación de mader madera de cedro 

ARCE

Una madera muy extendida en todo el mundo, con un color muy claro, que puede ir desde el blanco hasta el amarillento y el rosado. Este tipo de madera tiene una dureza media y, ciertamente, no tiene una duración muy larga, pero se usa tanto en la construcción como en la fabricación de instrumentos musicales y muebles. Sin embargo, no se encuentra entre los tipos de madera más valiosos del mercado.

2.2.7 muebles de arce claro

HAYA

Un tipo de madera que se extiende por toda Europa y, por lo tanto, también es común en España. Tiene un color rojizo, y cuanto más viejo es, más oscuro se vuelve. Esta madera es bastante dura y fácil de trabajar y se usa para hacer instrumentos musicales, pero también para muebles de todo tipo. Su resistencia es bastante buena.

2.2.8 mobiliario de haya

FRESNO

Una madera originaria de los estados centrales y orientales de América, de buena calidad, aunque no particularmente valiosa. De color marrón claro, el fresno es muy resistente a los golpes y a la flexión. Por este motivo, es adecuado para realizar estructuras de soporte. Caracterizado por sus fibras rectas y nudos de ojo de perdiz, este tipo de madera se usa a menudo para puertas interiores.

2.2.9 mobiliario de fresno

NOGAL

Es uno de los tipos de madera más hermosos para los amantes de sus características venas. Su color es más bien oscuro y tiende a ser morado y se usa para hacer muebles, pero también para suelos y paredes. El nogal es bastante caro pero tiene algunas características muy interesantes: es duro y muy resistente, resiste el agrietamiento y los golpes y es muy compacto por lo que es adecuada para cualquier uso. Hoy en día se utiliza mucho para revestimientos de lujo: muebles, armarios, puertas, adornos y elementos torneados.

2.2.10 nogal oscuro 

CEREZO

Entre los diversos tipos de madera, el cerezo es uno de los más preciados y debemos reconocer que es realmente hermoso. Su color es rojo brillante y no por casualidad, se utiliza para la fabricación de muebles de lujo o trabajos de alta calidad. El cerezo es un tipo de madera bastante cara y de duración media, pero ciertamente no puede pasar desapercibida. Actualmente es ampliamente utilizada en la producción de muebles, sillas y revestimientos.

2.2.11 cerezo rojo brillante

ROBLE

Disponible en dos variedades: rojo y blanco. El roble es un tipo de madera muy común también en España y es particularmente querido porque es uno de las maderas más resistentes que se pueden encontrar. Difícil de trabajar debido a su dureza, el roble es bastante caro pero muy bonito y con un gran impacto estético. Se utiliza para la fabricación de suelos y revestimiento de paredes, pero también en muebles de lujo.

2.2.12 suelo de roble

CAOBA

Una de las grandes maderas de muebles es la caoba, tiene un tono que varía de marrón rojizo a rojo oscuro. La caoba es una madera tropical, oscura, intensa, de color rojizo, grano fino y tiene una resistencia natural a los gusanos de la madera. Es una madera resistente con la que es fácil trabajar y es una de las favoritas de los ebanistas. Actualmente, se utiliza para suelos, usos decorativos, muebles y elementos interiores como puertas.

2.2.13 puerta de caoba

TECA

Tiene un color amarillo miel uniforme con una ligera veta. En la luz, oscurece ligeramente, asumiendo un tono marrón profundo, hermoso y muy apreciado. Tiene características físicas excepcionales: es resistente a la putrefacción, es resistente a los insectos y es fácil de trabajar con un acabado naturalmente suave. Al ser resistente también a golpes y flexiones, es perfecto para muebles pero, sobre todo, para estructuras de carga.

2.2.14 madera de teca



FUENTE: https://www.emedec.com/tipos-de-madera-cuales-son-las-mas-utilizadas/

TIPO DE MADERA NATURAL EJEMPLOS

•Maderas duras: Son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento (los de hoja caduca), por lo que pesan más y soportan mejor las inclemencias del tiempo que las blandas. Estas maderas proceden de árboles que tardan décadas, e incluso siglos, en alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas y poder ser empleadas en la elaboración de muebles o vigas de los caseríos o viviendas unifamiliares. Son mucho más caras que las blandas, debido a que su lento crecimiento provoca su escasez, pero son de mucha mayor calidad. También son muy empleadas para realizar tallas de madera. Haya, roble, nogal, ébano, cerezo, castaño, fresno, olivo

•Maderas blandas: La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, es que tienen un periodo de crecimiento mucho más corto (los de hoja perenne), que provoca que su precio sea mucho menor. Este tipo de madera no tiene una vida tan larga como las duras. Dar forma a las maderas blandas es mucho más sencillo, aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas, por lo que el acabado es mucho peor. Además, la carencia de veteado de esta madera le resta atractivo, por lo que casi siempre es necesario pintar, barnizar o teñir.

2.2.15 TIPOS DE MADERAS GENERAL 

MADERA ARTIFICIAL:

Son derivados de la madera elaborados a partir de láminas o virutas de madera tratadas convenientemente.

ALGUNAS MADERAS ARTIFICIALES: Según el proceso de fabricación utilizado podemos tener:

Aglomerado. Están fabricados con madera triturada o virutas de madera unida por medio de un aglomerante sintético. Presentan una superficie bastante lisa, que admite todo tipo de revestimiento (lacados, barnizados, pintado, chapado en madera, plastificado...)

Contrachapado. Se fabrica mediante la unión encolada y prensada de varias láminas finas de madera, colocándolas con sus fibras perpendiculares entre sí para obtener mayor resistencia en todas las direcciones.

Tableros de fibra. Se obtienen uniendo partículas o fibras de madera con una resina sintética y luego prensando. Uno de los más empleados es el DM.

Laminados. Están formados por una base de tablero artificial al que se le ha pegado una lámina muy fina de madera o plástico con un veteado o acabado atractivo

2.2.16 MADERAS ARTIFICIALES (CONTRACHAPADO)


PIE TABLA

Un pie tabla es la unidad en que se mide la madera.

Un pie tabla equivale a un pie de largo x un pie de ancho x una pulgada de grosor (un pie=0.305m, una pulgada=25.4mm).

La fórmula para determinar un pie tabla en una tabla o tablón es:

(Ancho en pulgadas x largo en pies x grosor en pulgadas) dividido entre 12.

Los porcentajes de madera limpia que se requieren para cada grado se basan en esta medida de 12’. 

Terminología para las superficies que delimitan las piezas

* Cara: Superficie de la pieza correspondiente a las dimensiones mayores en la dirección de la fibra.

* Canto: Superficie de la pieza correspondiente a las menores dimensiones en la dirección de la fibra.

* Testa: Superficie de corte perpendicular a la dirección de la fibra en el extremo de la pieza.


FUENTE: https://www.complementosdemadera.com/mas-informacion/tipos-de-maderas-naturales-que-existen/

DUREZA 

resistencia que ofrece una madera al trabajo con herramientas, como podría ser: corte, clavado, rayado, desgaste, etc. Comparados con otros materiales, la madera puede considerarse un material blando, lo que podría suponer una desventaja por la facilidad de ser marcada, pero su mayor ventaja es que debido a su menor dureza se trata de un material fácilmente trabajable.

Hay que tener en cuenta que la dureza del duramen es mayor que el de la albura y que el grado de humedad también le afecta. Una madera seca es más dura que una madera verde.


* Escala Janka: Está pensada específicamente para las maderas. Y mide la fuerza necesaria para incrustar una pequeña bola metálica de 0,444 pulgadas a la mitad de su diámetro dentro de la madera.

* Test de dureza de Brinell. Este test se utiliza para medir la dureza de cualquier material, no solo la madera. Consiste en aplicar una fuerza sobre una bola de acero y medir la hendidura producida.

* Monnin (UNE 56-534). Este test mide la profundidad de la huella causada por un cilindro de acero de 30 mm de diámetro bajo unas condiciones determinadas de carga. Este método es el más utilizado en Europa.

Propiedades 

Propiedades de la madera

La madera no tiene propiedades fijas, incluso trozos tomados del mismo árbol son distintos. No

obstante podemos generalizar ciertas propiedades comunes a dicho material: 

* Densidad: (0.3-0.9 g/cm3). Salvo casos excepcionales las maderas flotan en el agua, ya que poseen una densidad menor que la de ésta. Cuanto más densa sea la madera más resistente y dura será.

* Buen aislante eléctrico y térmico, aunque arde con facilidad.

* Deformable con la humedad: por ser un material poroso, la madera es capaz de absorber o exhalar agua con cierta facilidad. Esta propiedad se conoce como higroscopicidad. Los cambios de humedad afectan enormemente a la madera (hincha cuando aumenta su contenido en agua y disminuye su volumen cuando dicho contenido disminuye). 

* Buen conductor acústico: Así por ejemplo la velocidad del sonido en el roble es de 3859 m/s (en el aire es 334 m/s). 

* Buena resistencia mecánica a la tracción (mejor en la dirección de las fibras que en dirección perpendicular a las mismas), compresión ( puede ser superior a la del acero) y flexión. 

* Dúctil, maleable y tenaz.

* Renovable: se produce de forma natural en un espacio relativamente corto de tiempo

* Biodegradable: se descompone con facilidad en la naturaleza

* Reciclable: se puede reutilizar. No contamina, salvo cuando se usa para fabricar productos derivados, como el papel

2.2.17 MADERA DE CAOBA (DURA)

FUENTE: https://www.construmatica.com/construpedia/Madera#:~:text=La%20Dureza%20de%20la%20Madera,dura%20es%2C%20mayor%20resistencia%20opone.

COLORIMETRÍA 

El color de la madera

La esencia de la madera consiste en ser tan variada en sus colores como en sus dibujos y texturas. Incluso cuando está preparada, la madera continuará respondiendo a su entorno, cambiando el color o la "pátina"con los años.

Cambio de color

Los cambios más sensibles de color ocurren cuando se aplica un acabado. Las maderas macizas, que aparecen en la imagen, son muestras en tamaño natural que permiten apreciar la madera antes y después de la aplicación de un acabado de superficie transparente.

2.2.18 COLOR DE LAS MADERAS 

FUENTE: https://www.maderea.es/maderas-de-color-claro/

TEXTURAS 

tamaño relativo de las células de la madera. Las maderas con textura fina tienen células poco espaciadas, mientras que las maderas con textura gruesa presentan células relativamente más grandes. La diferencia de textura entre la madera temprana y la tardía resulta importante para el carpintero, ya que la madera temprana de menor peso es más fácil de cortar que la madera tardía más densa. Por lo general, las maderas con anillos de crecimiento de textura pareja son las más sencillas para trabajar y aplicar el acabado.

La distribución de las células de la madera maciza puede poseer un efecto marcado sobre la textura de la madera. Las maderas "con anillos porosos", como el roble y fresno, tienen anillos de base grande y claramente definidos en la madera temprana y tejido celular y fibras densos en la madera tardía; esto hace que resulte más complicado aplicar el acabado que en las maderas "con poros difusos", como la haya.

2.2.19 TEXTURA RUGOSA DE LA MADERA 

2.2.20 TEXTURA LISA DE LA MADERA 


FUENTE: https://wiki.ead.pucv.cl/An%C3%A1lisis_de_Materiales:_Madera#:~:text=La%20textura%20se%20refiere%20al,presentan%20c%C3%A9lulas%20relativamente%20m%C3%A1s%20grandes.

PESO 


Tipo de pino         10³ kg/m³                    lb/ft³

* Pino, Córcega                         0,51                                32

* Pino, Brea                                  67                                 52

* Pino, Radiata                            48                                 30

* Pino, escocés                             51                                  32

* Pino, Blanco                           35 – 0.5                        22 – 31

* Pino, Amarillo                       37 – 0.59                      23 – 37


FUENTE: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-221X2007000300004

UTILIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN


La madera como material de construcción. es el recurso natural más antiguo empleado por el hombre. Desde siempre le ha proporcionado combustible, herramientas y protección. Es un polímero natural de origen orgánico. Se obtiene del interior del tronco de los árboles.

La madera más empleada en construcción es la de pino, por ser la más abundante. Aunque se emplean numerosas especies de pinos, todas poseen características similares. Requieren aditivos para resistir el ataque de los microorganismos y los insectos. Las más comunes son las maderas de pino, abeto, poplar, cedro, ciprés y tejo, entre otras.

Aplicaciones madera en construcción.png

FUENTE: https://www.ecured.cu/La_madera_como_material_de_construcci%C3%B3n

VENTAJAS DE LAS CONSTRUCCIONES DE MADERA

Las ventajas principales que presentan las construcciones madera son:

  1.  Se obtiene fácilmente.

  2. Menos costosa que la piedra o los metales.

  3. Se labra con facilidad, excepto las muy duras.

  4. Tiene gran resistencia a la compresión, tracción y cortante teniendo en cuenta su poco peso.

  5. Mala conductora del calor y de la electricidad

FUENTE: 

https://maderame.com/construcciones-madera/


USO EN LA CONSTRUCCIÓN

Es variado, ya que la misma se utiliza como material para estructuras, carpintería y moldes.

Encofrados de madera

Se emplea la madera de pino, aunque pueden usarse otras maderas que reúnan las condiciones de resistencia y economía propias para esta clase de trabajo.

Partes del encofrado

* Entablados: (parte del encofrado en contacto con el hormigón) en losas, muros, caras laterales de vigas y columnas.

* Arriostramientos: las mismas secciones que para el entablado pero sin cepillar.

* Viguetas, marcos de columnas, costillas de vigas o arquitrabes y parales de muros de poca altura.

* Vigas, costillas de muros y puntales.

* Cuñas.

Requisitos del encofrado

* Situación (en alineación y altura).

* Forma y dimensiones (de acuerdo con el proyecto).

* Será estanco, sin grietas, huecos u otras imperfecciones.

* La superficie interior está perfectamente limpia y lisa o de acuerdo al acabado final que tendrá el hormigón.

* Se construye de manera tal que puedan removerse parcialmente sin afectar la estabilidad del conjunto.


2.2.21 CASA TOTALMENTE DE MADERA 

FUENTE: https://maderame.com/construcciones-madera/


2.3 ARCILLA


CLASIFICACIÓN 


Tradicionalmente, las arcillas han sido consideradas como materia prima cerámica, escasamente realizando su importancia geológica y económica en una variedad de industrias que ha resultado en una amplia y compleja tecnología, dispersa y con frecuencia ambigua. En nuestro medio, su estudio ha sido impulsado en baja escala tanto en sus aspectos científico como geológico y tecnológico con lo que, actualmente, materiales locales se usan en la industria


Las arcillas se pueden clasificar en primarias y secundarias, según cómo se encuentran en la naturaleza.

FUENTE: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2113/1/Clasificaci%C3%B3n_de_arcillas_presentes_en_los_bancos_de_Guatajiagua%2C_departamento_de_Moraz%C3%A1n%2C_y_Facultad_Multidisciplinaria_Oriental.pdf

ARCILLAS PRIMARIAS

Las arcillas primarias son las que se encuentran en el mismo lugar en donde se formaron, es decir, no han sido transportadas por el agua o el viento son muy raras. Siendo sus principales características las de ser: de color blanco o tirando al gris, poco plásticas y muy puras por lo que no son muy útiles, en su estado primario, para el ceramista. 

2.3.1 cerro de arcilla

FUENTE: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2113/1/Clasificaci%C3%B3n_de_arcillas_presentes_en_los_bancos_de_Guatajiagua%2C_departamento_de_Moraz%C3%A1n%2C_y_Facultad_Multidisciplinaria_Oriental.pdf

ARCILLAS SECUNDARIAS

Las arcillas secundarias son las más comunes: se han formado a lo largo de los años separándose de las rocas de origen y sedimentándose, en ocasiones a distancias considerables. Sus características principales son: tienen colores muy diversos, según su composición, desde el rojo al negro, pasando por el amarillo y el gris; en contra de las arcillas primarias, éstas, resultan muy plásticas por lo que resultan fáciles de trabajar y es con la que la mayoría de los ceramistas están identificados y familiarizados. También se les conoce con el nombre de margas.

2.3.2 tipos de arcillas 

FUENTE: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2113/1/Clasificaci%C3%B3n_de_arcillas_presentes_en_los_bancos_de_Guatajiagua%2C_departamento_de_Moraz%C3%A1n%2C_y_Facultad_Multidisciplinaria_Oriental.pdf

ARCILLA DE LADRILLOS

Contiene muchas impurezas. Cocida presenta tonos amarillentos o rojizos, según la cantidad de óxido de hierro que intervenga en su composición. Se emplea en cerámica utilitaria (vasijas, botijos, etc.) Temperatura de cocción: 850-1.000º

2.3.3 ladrillos de arcilla 


FUENTE: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2113/1/Clasificaci%C3%B3n_de_arcillas_presentes_en_los_bancos_de_Guatajiagua%2C_departamento_de_Moraz%C3%A1n%2C_y_Facultad_Multidisciplinaria_Oriental.pdf

ARCILLA REFRACTARIA

Muy resistente a la temperatura, funde por encima de los 1.500º, por lo que se utiliza para la fabricación de ladrillos para hornos refractarios y para modelar murales. Esta arcilla tiene muchas impurezas, por lo que al aplicarla a murales mezclada con chamota (la misma arcilla molida y cocida) produce diferentes e interesantes texturas.


BENTONITA

Arcilla derivada de cenizas volcánicas, es muy plástica a causa de que sus moléculas son muy pequeñas. Se utiliza mezclada en las pastas de loza o de porcelana y su proporción no debe de ser mayor al 3%, pues por la gran cantidad de hierro que posee y su alta concentración provocaría grietas en las piezas.

2.3.4 bentonita 


FUENTE: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2113/1/Clasificaci%C3%B3n_de_arcillas_presentes_en_los_bancos_de_Guatajiagua%2C_departamento_de_Moraz%C3%A1n%2C_y_Facultad_Multidisciplinaria_Oriental.pdf

ORIGEN 

La arcilla es una roca sedimentaria descompuesta constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura. Físicamente se considera un coloide, de partículas extremadamente pequeñas y superficie lisa. 

FUENTE: http://www.ladrilleramecanizada.com/blog/el-origen-de-la-arcilla/

TAMAÑO 


La superficie específica o área superficial de una arcilla se define como el área de la superficie externa más el área de la superficie interna (en el caso de que esta exista) de las partículas constituyentes, por unidad de masa, expresada en m2/g.


• Su extremadamente pequeño tamaño de partícula (inferior a 2 μm)

• Su morfología laminar (filosilicatos)

• Las sustituciones isomórficas, que dan lugar a la aparición de carga en las láminas y a la

presencia de cationes débilmente ligados en el espacio interlaminar.


< 0,0039 m

FUENTE: https://boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wp-content/uploads/2015/12/04-sola-18(1).pdf

DUREZA 

(escala de Mohs) 5,5-6,5 1 - 2,5 (variable según el tipo de mineral de arcilla). Plasticidad Nula, se comporta como un material quebradizo. Mediante la adición de agua, la plasticidad puede ser alta (en la esmectita) o mediana (en la illita).

 

2.3.5 arcilla roja



FUENTE: https://boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wp-content/uploads/2015/12/04-sola-18(1).pdf

PROPIEDADES 


La arcilla tiene propiedades plásticas, lo que significa que al humedecer puede ser modelada fácilmente. Al secarse se torna firme y cuando se somete a altas temperaturas aparecen reacciones químicas que, entre otros cambios, causan que la arcilla se convierta en un material permanentemente rígido, denominado cerámica.

Por estas propiedades, la arcilla es utilizada para hacer objetos de alfarería, de uso cotidiano o decorativo. Los diferentes tipos de arcilla, cuando se mezclan con diferentes minerales y en diversas condiciones, son utilizadas para producir loza, gres y porcelana. Dependiendo del contenido mineral de la tierra, la arcilla, puede aparecer en varios colores, desde un pálido gris a un oscuro rojo anaranjado.


FUENTE: https://previa.uclm.es/_users/higueras/yymm/Arcillas.htm 

COLORIMETRÍA 

Roja , blanco ,amarilla,verde trasferencia opaco

2.3.6 color de arcilla 


FUENTE: https://revistaalconpat.org/index.php/RA/article/download/277/351/ 

ARCILLA ROJA

La arcilla roja procede fundamentalmente de polvos de origen volcánico. Su color se debe a su alto contenido en oligisto (o hematita) y a los óxidos de hierro y cobre.

ARCILLA BLANCA 

También conocida como caolín o caolinita. Por su estructura se puede comparar con la arcilla verde, aunque no contiene fósforo, cloro ni zinc. Su color se debe a que es una arcilla lavada por aguas

ARCILLA AMARILLA 

Está formada por partículas muy finas compuestas de óxido de hierro férrico (xantosiderita), que contribuye a su coloración. Esta arcilla es interesante por su alto porcentaje en hierro y su muy bajo o nulo contenido en aluminio

Arcilla verde 

La arcilla verde, también conocida como illita, debe su color a su alto contenido en óxidos de hierro en forma ferrosa y de magnesio. Según su procedencia (marina o de agua dulce) es más rica en unos u otros oligoelementos


2.3.7 arcilla amarilla


FUENTE: https://revistaalconpat.org/index.php/RA/article/download/277/351/ 

TEXTURAS 

Según su textura podemos distinguir partículas muy finas y forman barro cuando están saturadas los arcillosos son de textura muy lisa la arcilla es un material de construcción muy estable.

2.3.8 textura lisa y rugosa de la arcilla 


FUENTE: http://www.fao.org/3/ah645s/AH645S04.htm#:~:text=Seg%C3%BAn%20su%20textura%20podemos%20distinguir,%3A%20arena%2C%20arcilla%20y%20limo.&text=La%20arcilla%20son%20part%C3%ADculas%20muy,contienen%20buenas%20reservas%20de%20nutrientes

PESO 


Arcilla – limo Suave a mediana 1440 – 1920

Arcilla limosa Suave a mediana 1440 – 1920

Arcilla Suave a mediana 1440 – 192


FUENTE: https://civilgeeks.com/2011/11/30/valores-referenciales-sobre-diferentes-propiedades-de-los-suelos/ UTILIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN 

Las arcillas tienen diferentes aplicaciones en construcción


formando una mezcla con paja o heno que se moldea como un ladrillo y se seca al aire. La fabricación de ladrillos, baldosas, tejas, etc. se lleva a cabo utilizando una amplia gama de arcillas rojas con y sin carbonatos. Las arcillas rojas fundentes de bajo contenido en carbonato se utilizan en pavimentos de monococción; mientras que las de contenido medio y alto se emplean en pavimentos porosos de monococción.
Las arcillas rojas refractarias se utilizan en la fabricación de pavimentos de extrusión esmaltados y de gres natural.
Las arcillas de cocción blancas se emplean en cerámica industrial. La arcilla figulina se emplea en alfarería.


2.3.9 aplicación de la arcilla 


FUENTE: http://www.coimce.com/recursosminerales/htmls/nuevos/construccion#:~:text=Las%20arcillas%20tienen%20diferentes%20aplicaciones,%2C%20baldosas%2C%20tejas%2C%20etc.&text=Las%20arcillas%20de%20cocci%C3%B3n%20blancas%20se%20emplean%20en%20cer%C3%A1mica%20industrial


2.4 AGUA

CLASIFICACIÓN 


La clasificación viene dada por la concentración de sales disueltas en la misma. Es una propiedad que se analiza para obtener

de las aguas es atendiendo a los iones predominantes en la muestra. Es una de las clasificaciones más usada en la industria del petróleo para identificar modelos de aguas. En este método como primer paso, se separan los aniones y cartones. 

2.4.1 lago


2.4.2 mar 

FUENTE : https://brainly.lat/tarea/12428273 

ORIGEN 


Se sabe que el planeta Tierra se formó hace 4.500 millones de años. La teoría más aceptada acerca del origen de la Tierra En su origen, la temperatura de la Tierra era muy alta y con numerosos impactos de meteoritos y otros cuerpos celestes, también se producían en su superficie muchas explosiones y erupciones volcánicas que expulsaron a la atmósfera, entre otras cosas, vapor de agua.

Durante las etapas de formación planetaria, la mayor parte del agua del sistema solar quedó confinada en sus regiones externas, más frías. Ello condujo a la creación de cuerpos relativamente secos en las zonas más cercanas al Sol. Se cree que el agua llegó a nuestro planeta durante las fases tardías de su proceso de formación. Algunos datos apuntan a un bombardeo de asteroides ricos en minerales hidratados

2.4.3 creación de agua 


FUENTE: http://www.cofes.org.ar/descargas/info_sector/Agua_Temas_Varios/Origen_del_agua_en_la_Tierra.pdf 

TAMAÑO

La molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos protones (hidrógeno). Una molécula de agua tiene un diámetro de unos 3 Å.

2.4.4 tamaño de agua 


FUENTE: https://francis.naukas.com/2016/04/30/un-nuevo-estado-de-la-molecula-de-agua/#:~:text=La%20mol%C3%A9cula%20de%20agua%20est%C3%A1,muestra%20un%20nuevo%20estado%20cu%C3%A1ntico

DUREZA 

El agua denominada comúnmente como “dura” tiene una elevada concentración de dichas sales y el agua “blanda” las contiene en muy poca cantidad Clasificación de la dureza del agua (º H F):

– < 7: agua muy blanda – 7-14: agua blanda – 14-32: agua de dureza intermedia – 32-54: agua dura – > 54: agua muy dura


2.4.5 dureza del agua 


FUENTE: https://www.facsa.com/la-dureza-del-agua/ 

COSTO 

Se consume entre 2.5 a 3 metros cúbicos (2 mil 500 a 3mil litros) por mes. una cuota base de 105.82 peso.

FUENTE: https://www.chiapasparalelo.com/noticias/nacional/2013/09/cuanto-cuesta-el-agua/ 


PROPIEDADES 

La fórmula química del agua es H₂O, un átomo de oxígeno ligado a dos de hidrógeno. La molécula del agua tiene carga eléctrica positiva en un lado y negativa del otro. Debido a que las cargas eléctricas opuestas se atraen, las moléculas del agua tienden a unirse unas con otras.

2.4.6 propiedad del agua 


FUENTE: https://www.iagua.es/noticias/mexico/conagua/17/05/16/propiedades-agua 

ACCIÓN DISOLVENTE

El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal),  debido a su característica polar, su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias polares e iónicas, y por su alto valor de constante dieléctrica

FUENTE: https://www.um.es/molecula/sales02.htm#:~:text=a)Acci%C3%B3n%20disolvente.,las%20mol%C3%A9culas%20polares%20del%20agua. 

CONDUCCIÓN ELÉCTRICA

El agua pura es un mal conductor de la electricidad, pero cuando contiene sales se convierte en un buen conductor porque hay presencia de iones con cargas eléctricas.

FUENTE: https://www.um.es/molecula/sales02.htm#:~:text=a)Acci%C3%B3n%20disolvente.,las%20mol%C3%A9culas%20polares%20del%20agua. 

FUERZA DE COHESIÓN ENTRE SUS MOLÉCULAS

Los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible

FUENTE: https://www.um.es/molecula/sales02.htm#:~:text=a)Acci%C3%B3n%20disolvente.,las%20mol%C3%A9culas%20polares%20del%20agua. 



ELEVADA FUERZA DE ADHESIÓN

De nuevo los puentes de hidrógeno del agua son los responsables, al establecerse entre estos y otras moléculas polares

FUENTE: 

https://www.um.es/molecula/sales02.htm#:~:text=a)Acci%C3%B3n%20disolvente.,las%20mol%C3%A9culas%20polares%20del%20agua. 


CAPILARIDAD

Fenómeno que depende de la capacidad de adhesión de las moléculas de agua a las paredes de los conductos capilares y de la cohesión de las moléculas de agua entre sí

FUENTE: https://www.um.es/molecula/sales02.htm#:~:text=a)Acci%C3%B3n%20disolvente.,las%20mol%C3%A9culas%20polares%20del%20agua. 


TENSIÓN SUPERFICIAL

Por la diferencia que existe entre las fuerzas de atracción que hay en el interior del líquido y en la superficie

FUENTE: https://www.um.es/molecula/sales02.htm#:~:text=a)Acci%C3%B3n%20disolvente.,las%20mol%C3%A9culas%20polares%20del%20agua. 


GRAN CALOR ESPECÍFICO

Se necesita mucha energía para elevar su temperatura, lo cual convierte al agua en un buen aislante térmico

FUENTE: https://www.um.es/molecula/sales02.htm#:~:text=a)Acci%C3%B3n%20disolvente.,las%20mol%C3%A9culas%20polares%20del%20agua. 


TIPOS DE AGUA

Agua subterránea

Agua que ocupa la Zona saturada del subsuelo. Se mueve lentamente desde lugares con alta elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos 

Agua superficial

Toda agua natural abierta a la atmósfera, concerniente a ríos, lagos, reservorios, charcas, corrientes, océanos, mares, estuarios y humedales

FUENTE: https://www.iagua.es/respuestas/cuantos-tipos-agua-hay 

AGUA FÓSIL

Agua subterránea que ha permanecido por miles o millones de años retenida en las rocas sedimentarias desde su formación.

2.4.7 agua subterranea 


FUENTE: https://www.iagua.es/respuestas/cuantos-tipos-agua-hay 

COLORIMETRÍA 

El color, uno de los parámetros organolépticos que indican la calidad del agua Aunque una coloración amarilla, generalmente regional, no sea de por sí un criterio de calidad para enjuiciar la aptitud como agua potable

FUENTE: https://higieneambiental.com/aire-agua-y-legionella/color-del-agua-parametro-indicador-de-calidad 

TEXTURA 

Con respecto al agua, esta propiamente no tiene una textura específica, ya que es un líquido y este carece de forma real. No podemos decir que su textura es, por ejemplo, suave, dura, blanda, entre otros, los cuales son propiedades de los sólidos.

2.4.8 textura del agua 


FUENTE: https://brainly.lat/tarea/11853047#:~:text=Con%20respecto%20al%20agua%2C%20esta,son%20propiedades%20de%20los%20s%C3%B3lidos

PESO 


18.01528 g/mol


Densidad: 997 kg/m³

Punto de ebullición: 100 °C

Punto de fusión: 0 °C

FUENTE: https://www.smartick.es/blog/matematicas/recursos-didacticos/medidas-de-capacidad-medidas-de-masa/ 

UTILIZACIÓN DEL AGUA EN LA CONSTRUCCIÓN 

La eficiencia del agua es vital en la industria de la construcción, ya que el agua es un recurso natural escaso. Un diseño edilicio efectivo, así también como el proceso de construcción bien planificado pueden lograr un ahorro importante y costos asociados de energía, y tratamiento de las aguas residuales. Todo esto se puede lograr sin comprometer el desempeño y la aceptabilidad del usuario de los productos instalados.


Cualquier programa de eficiencia del agua en construcción debe seguir estos principios:

* Controlar y gestionar el actual sistema de uso del agua para asegurarse de que los equipos funcionan bien y no existen fugas.

* Reducir el uso de este recurso a través de la implementación de nuevas tecnologías.

* Minimizar el calentamiento del agua, su almacenamiento y distribución.

* Reemplazar el agua potable por aguas grises o de lluvias.

* Evitar en lo posible la eliminación de polvo en general, limpieza de calles y lavados de vehículos, maquinaria y herramientas con agua potable.

* Usar agua a alta presión.

Objetivos

· Reducir la cantidad de agua necesaria en edificios y el exterior de los mismos.

· Reducir el consumo de agua municipal.

· Reducir la necesidad de tratamiento de las aguas residuales.

· Aprovechamiento del agua de lluvia para las necesidades de agua interior y exterior (equilibrio hídrico).

2.4.9 combinación con otros materiales 

FUENTE: http://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc?xid=2673&ni=la-importancia-del-agua-en-las-construcciones-sustentables#:~:text=El%20agua%20est%C3%A1%20presente%20en,la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20hormig%C3%B3n%20sustentable.

MODULO 3

3.1 PRÁCTICAS DE APLICACIÓN EN LA ARQUITECTURA.

CLASIFICACIÓN

Los materiales de construcción se clasifican de acuerdo con su estructura interna y propiedades químicas de la siguiente manera:

* Metales: este grupo incluye materiales de construcción de hierro y acero, así como materiales de construcción como aluminio, cobre, zinc y plomo.

* Polímeros: estos materiales están unidos covalentemente y forman largas cadenas de moléculas como el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno. Por ejemplo, los polímeros naturales, como el caucho, el asfalto y la madera, así como los materiales de construcción artificiales, como los plásticos, se incluyen en este grupo.

* Cerámica: estos materiales son covalentes e iónicos, mixtas y aluminosilicatos. Los productos de arcilla estructural, como ladrillos y tuberías y porcelana, se incluyen en este grupo.

* Materiales compuestos: estos materiales son materiales de construcción tales como concreto, concreto ferroso, cemento portland y plásticos reforzados.


edificio que se va a construir. Los siguientes factores son efectivos en la selección de materiales de construcción:

* Condiciones de resistencia y rigidez. Las condiciones de fluencia para cargas permanentes permanentes, resistencia a la fatiga para cargas repetidas, tenacidad contra impactos y cargas de explosión y dureza y resistencia a la abrasión para cargas superficiales son importantes.

* Condiciones ambientales. Aquí, el intercambio de calor, la humedad y las influencias químicas son importantes.

Las propiedades físicas de los materiales de construcción son la densidad, el peso unitario, la porosidad y los valores de permeabilidad.

Las propiedades mecánicas de los materiales de construcción son los valores de resistencia contra cargas aplicadas. En otras palabras, las propiedades de resistencia, fractura y rendimiento, tracción, compresión, flexión, torsión y corte del material.

Las propiedades químicas de los materiales de construcción son los valores que determinan el estado químico del material, como el contenido de óxido, el contenido de carbonato, la acidez y la alcalinidad y la resistencia a la corrosión.

3.1.1 investigación de materiales 

PROPIEDADES GENERALES

Se definen las propiedades de un material como las características de sus reacciones ante las acciones exteriores que Venden a alterar su equilibrio

Las propiedades pueden manifestarse espontáneamente, sin intervención de agentes externos, o pueden manifestarse como resultado de una acción externa. Según este aspecto, las propiedades se pueden clasificar en:

–  Intrínsecas 

–  Extrínsecas


PROPIEDADES GENERALES

Las propiedades pueden clasificarse en tres grupos:

–  OrganolépTIcas –  Físicas

–  Químicas


PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS

Estas propiedades se refieren al aspecto, al color y, en general, a las características de los materiales que pueden apreciarse por el ejercicio de los sentidos, utilizando indicadores simples o con la ayuda de instrumentos sencillos. Las características que habitualmente se evalúan son:

•  El aspecto exterior

•  El color

•  La fractura del material 

•  La homogeneidad

   EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES

Para obtener la valoración en que determinada propiedad se presenta en un material es preciso recurrir a unas pruebas que se denominan ensayos, los cuales están codificados por normas estrictas e indican, por la expresión de un número, la calidad de la propiedad que se evalúa. Este número carece de significado si no se indica el Cpo de ensayo realizado y la magnitud en que se ha efectuado la medición

3.1.2 evaluación de los materiales 

TOMA DE MUESTRAS

Los diversos materiales utilizados en las obras civiles, que requieren la evaluación de algunas de sus propiedades mediante un ensayo, presentan grandes diferencias unos de otros, además de por su naturaleza, por la forma de recibirlos en la obra y el sistema de acopio o almacenamiento

Para practicar un ensayo a un determinado material es preciso disponer de una muestra representativa del mismo. La toma y obtención de muestras representativas de los materiales que se utilizan habitualmente en el campo de la ingeniería civil, se realiza siguiendo las directrices recogidas en normas concretas

•  Materiales granulares •  Materiales líquidos

•  Materiales finos

•  Material en bloques

•  Material conglomerado


MATERIALES GRANULARES

Los materiales granulares (gravas o arenas) se encuentran en acopios que pueden estar situados en montones en la obra, en la cantera, en una tolva, etc. Existen, en cada caso, especificaciones concretas para la toma de muestras 2)

Para que la muestra sea verdaderamente representativa, se recreará todo el material superficial

El número de muestras individuales que se debe tomar habrá de ser lo suficientemente elevado para que quede representada toda la masa del mismo


nuevo acopio denominado muestra bruta, la cual habrá de reducirse hasta obtener una cantidad fácilmente transportable, que se conoce con el nombre de muestra de laboratorio


La muestra de laboratorio, se reduce, aún más, mediante el empleo de cuarteadores hasta obtener una cantidad cuyo peso sea, aproximadamente, el de la muestra de ensayo para, con ella, poder operar cómodamente

3.1.3 material granulado 

MATERIALES LÍQUIDOS

Los materiales líquidos pueden presentarse envasados en bidones o latas (pinturas), suministrados a granel en camiones-cisterna (betunes) o bien proceder de un manantial, río, lago, etc. (agua)

En cualquier caso, la muestra final recogida se guarda en recipientes limpios y secos que cierren herméticamente hasta el momento del ensayo, con el fin de evitar la contaminación exterior o la evaporación de parte del material


Cuando el material se encuentra envasado, se toman muestras de cada bidón. Si hubiera muchos bidones, se sigue el procedimiento de la raíz cúbica, consistente en elegir al azar un número de bidones que fuera la raíz cúbica por exceso de la totalidad, por lo que se tomarán las siguientes muestras individuales:

De2a De9a De 28 a De65a

8 bidones = 2 muestras 27 bidones = 4 muestras 64 bidones = 4 muestras 123 bidones = 5 muestras

Las diferentes muestras individuales, se mezclan y homogeneizan en un recipiente y, si su volumen resultase muy grande, se recoge en un recipiente normalizado la cantidad necesaria para realizar el ensayo

En caso de tratarse de un material a granel, se toman 3 muestras, una de la zona superior, otra del centro y la tercera del fondo de la cisterna, y una vez mezcladas y homogeneizadas, se extrae la cantidad necesaria para los ensayos

3.1.4 material liquido 

MATERIALES FINOS

Cuando se trata de comprobar las características de un material en polvo como son los conglomerantes y, en especial el cemento, se sacará una muestra bruta de cada lote, entendiéndose por lote la cantidad de cemento de una misma remesa que se somete a recepción de bloqué  misma designación y procedencia recibida en obra, central o fábrica en una misma unidad de transporte (camión, vagón, barco, contenedor, etc.), pudiendo estar constituida por uno o varios lotes


MATERIALES FINOS

Cuando el lote sea de cemento ensacado, se toma un saco al azar de su primer, segundo y tercer tercio, respectivamente. De cada uno de estos tres sacos, se tomará una muestra individual de peso sensiblemente igual para lograr la muestra bruta. Si el cemento se recibe a granel, la muestra bruta procede de, al menos, tres muestras individuales análogas realizadas en la descarga a intervalos similares, a partir de que se haya establecido el régimen

3.1.5 material fino 

MATERIALES EN BLOQUES

Se recogerá un número de piezas, elegidas al azar entre las integrantes del suministro, de acuerdo con la Norma de ensayo (p.e. para ladrillos 10 piezas), procurando que las piezas elegidas sean representativas de la totalidad del material

3.1.6 material en bloques 

MATERIAL CONGLOMERADO

Tanto si se trata de hormigones hidráulicos como de bituminosos, se llenarán en el laboratorio o en la obra, según el Cpo de ensayo que se esté realizando, el número de probetas que fijen las normas con las características geométricas que éstas establezcan y se conservarán según las especificaciones de la norma hasta su rotura


PRUEBAS DE CARGA

En la obra pública, un Cpo habitual de llevar a cabo los ensayos de información es la realización de las pruebas de carga



MODULO 4

4.1 AGREGADOS 

TIPOS 

hay varias formas de clasificar a los agregados, uno de los más comunes es el que los separa en agregados gruesos y finos, dependiendo del diámetro medio de sus partículas A los agregados gruesos a veces se les llama gravas; a los finos, arenas. Sin embargo, en términos generales hay más variedad de agregados: los hay pesados (como la barita), que ofrecen alta densidad; ligeros (como la piedra pómez o la escoria volcánica) para concretos ligeros; y hay también otras categorías de gravas y arenas trituradas.

FUENTE: http://cemexnet.com/es/ProductosServicios/TiposAgregados.aspx 


Arena:

Los agregados finos o arenas consisten en arena natural extraída de los ríos, lagos, depósitos volcánicos o arenas artificiales, esto es, que han sido triturados.

Estos agregados abarcan normalmente partículas entre 4.75 y 0.075 mm. La arena es más importante para darle finura del cemento

Grava 


4.1.1 montón de arena 


Los agregados gruesos o gravas, son materiales extraídos de rocas de cantera, triturados o procesados, piedra bola o canto rodado, cuyas partículas comprenden tamaños desde unos 5 milímetros hasta 6 pulgadas para los fragmentos más grandes.


FUENTE: http://arquilatina.blogspot.com/2008/05/agregados.html?m=1 


Usos 

El uso de los agregados cubre toda una gama de aplicaciones que depende de la industria en la que se vaya a utilizar; este puede ser sector de construcción, metalurgia, industria química y alimentos. Esta gran gama de aplicaciones se debe a la variedad en la composición y características 

4.1.2 regado de agregado 


Arena:

Su uso frecuente será para la elaboración de mortero y concreto. Si la arena es fina, el uso más común es para los trabajos de albañilería y trabajos de mampostería. También se usa para mezclas asfálticas

4.1.3 arena seleccionada 


Grava:

Su uso más frecuente es la elaboración de concreto. También como lastre y revestimiento protector en cubiertas planas no transitables. Como filtrante en soleras y drenajes, así como pavimentación de carreteras y balasto para líneas de ferrocarriles

4.1.4 grano de grava 

BASE Y SUB-BASE:

La base granular se usa para la construcción de diferentes tipos de pavimentos como capa en la instalación de pavimentos asfálticos y pavimentos de concreto.


FUENTE: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/usos-beneficios-y-recomendaciones-del-manejo-de-los-agregados 


Costos 

Un costo agregado son inversiones adicionales que hace la empresa, pero que no tienen ninguna relevancia para el mercado

Los precios varían ,cemento en $3500 y la grava en entre $2000 a $2500 un camión de 7 m3


FUENTE: https://bienpensado.com/valor-agregado-es-diferente-a-costo-agregado/ 


PROPIEDADES 

PROPIEDADES QUÍMICAS

Los agregados conservan la composición mineralógica de la roca que les dio origen; generalmente son inertes ya que no reaccionan químicamente con los demás constituyentes. Sin embargo desde 1946 se ha venido observando una reacción química de algunos agregados con el cemento cuando se emplean dichos agregados en concretos.

PROPIEDADES FÍSICAS 

tamaño de las partículas y al porcentaje o distribución de las mismas en una masa de agregado. Se determina mediante el análisis granulométrico que consiste en hacer pasar una determinada cantidad del agregado 

RESISTENCIA

Al emplear los agregados en obras de ingeniería, tal es el caso de concretos hidráulicos, la resistencia de éstas, se relaciona directamente con la resistencia del agregado, resistencia estrechamente relacionada con la estructura de los granos de la partícula, o con el proceso de trituración y explotación; algunos procedimientos inadecuados induce previamente fallas en las partícula


FUENTE: http://bdigital.unal.edu.co/6167/5/9589322824_Parte1.pdf 


COLORIMETRIA 


Clasificación por color

Es una de las clasificaciones más fáciles de utilizar ya que solo considera el color del material para hacer una diferenciación, sin embargo también es uno de los métodos que menos información proporciona acerca del material y del desempeño que puede tener en la mezcla de  concreto.


4.1.5 colores de los agregados 



FUENTE: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/tipos-de-agregados-y-su-influencia-en-mezcla-de-concreto 


TEXTURA

rugosa necesitan mas agua que los agregados compactos, redondeados y lisos. En consecuencia, las partículas de agregado que son angulares, necesitan un mayor contenido de cemento para mantener la misma relación agua – cemento.

La adherencia entre la pasta de cemento y un agregado generalmente aumenta a medida que las partículas cambian de lisas y redondeadas a rugosas y angulares.


4.1.6 texturas de los agregados 


FUENTE: http://www.registrocdt.cl/registrocdt/www/admin/uploads/docTec/FORMADEPARTÍCULAYTEXTURASUPERFICIAL%5B1%5D.pdf 



PESO 

El peso unitario suelto del agregado fino es de 1546.6 kg/m3 la NTP Nº 400.017 indica de 1400 kg/m3 - 1600 kg/m3, por tanto, cumple la norma.


FUENTE: https://es.slideshare.net/mobile/kedyramirezgil/laboratorio-de-concreto-n3los-pesos-unitarios-de-los-agregados-y-el-contenido-de-humedad 


PRODUCTOS EXISTENTES 

se utilizan virtualmente en todas las formas de construcción. Se pueden aprovechar en su estado natural o bien triturarse y convertirse en fragmentos más pequeños.


FUENTE: https://www.cemex.com/es/productos-servicios/productos/agregados 


UTILIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN 

* componente clave en la construcción y mantenimiento de carreteras, aceras, caminos, estacionamientos, pistas de aterrizaje y vías de ferrocarril.

* Para drenaje, filtración de agua, purificación y control de la erosión.


4.2 MADERAS PROCESADAS

TIPOS 

Diferentes técnicas industriales han permitido el aprovechamiento de partes del árbol que antes eran desechadas para la elaboración de los tableros de maderas procesadas.

Contrachapado

Los tableros de contrachapado se fabrican alternando varias capas delgadas de madera. Estas láminas o chapas van encoladas entre sí y generalmente se disponen con la veta en sentido perpendicular Las especies más utilizadas para su elaboración son el Okume, el pino Oregón (también conocido como abeto de Douglas) y el abedul

Aglomerado

Los tableros de aglomerado se fabrican con pequeñas partículas de madera aglutinadas con resina. Esta madera procesada no se debe confundir con el contrachapado 

Tableros de virutas orientadas (OSB)

El procesado utiliza partículas de mayor tamaño que el del aglomerado tradicional (astillas y láminas de madera). Además, sus caras son muy rugosas y desiguales. Soporta bien el desgaste pero no tiene demasiada resistencia mecánica

Tableros de fibras

Los tableros fabricados con fibras de madera son muy diferentes a los anteriores. Su aspecto es el de cartón compacto. Para su fabricación, se trituran las virutas de madera reduciéndose a fibras.


https://www.tecnitool.es/maderas-procesadas/

http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/tecnologia/1eso_recursos/unidad06_la_madera/teoria/teoria2.htm


COSTOS 

VIGA CEPILLADA

70x70 4,00 €/ml

90x90 6,50 €/ml

45x90 3,30 €/ml

45x145 6,00 €/ml

Ejemplo: Viga Tratada de 90x90x3.000= 19,50 € + IVA.


 AMPLIAR IMAGEN

TRONCO REDONDO

80 mm 3,00 €/ml

100 mm 4,70 €/ml

120 mm* 8,50 €/ml

140 mm* 11,50 €/ml


MXN $ 649.00/m2 



PROPIEDADES 

La madera procesada puede tener diferentes propiedades y aplicaciones dependiendo del tamaño y la forma de sus partículas. En términos generales, entre más pequeñas sean las partículas de la madera procesada, mejor será la homogeneidad, las propiedades de aislamiento y la calidad de la superficie. Normalmente, la resistencia también disminuye junto con el tamaño de la partícula, pero se pueden usar los aglutinantes adecuados para restaurarla.

La madera procesada está hecha de madera dimensional (madera sólida) en forma de tiras, tablones y paneles.


https://glossar.item24.com/es/indice-de-glosario/articulo/item//madera-3.html


COLORIMETRÍA 

El algarrobo blanco (Prosopis alba) se caracteriza por sus excelentes propiedades física-mecánicas en su madera, lo cual la hace muy apreciable en la industria del mueble. El color es un rasgo importante en ciertos usos de la madera, e incide en su calidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la variación colorimétrica de la madera entre sitios

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-221X2019000300393&script=sci_abstract


TEXTURAS 

La distribución de las células de la madera maciza puede poseer un efecto marcado sobre la textura de la madera. Las maderas "con anillos porosos", como el roble y fresno, tienen anillos de base grande y claramente definidos en la madera temprana y tejido celular y fibras densos en la madera tardía; esto hace que resulte más complicado aplicar el acabado que en las maderas "con poros difusos", como la haya.


https://wiki.ead.pucv.cl/Análisis_de_Materiales:_Madera#La_textura


PESO 

DENSIDAD

Clasificación Densidad Ejemplos

Madera ligera <500 Balsa

Madera medio ligera 500-599 Abeto, cedro y aliso

Madera de peso medio 600-699 Pino insignis

Madera pesada 700-799 Haya y ro


https://normadera.tknika.eus/es/content/densidad.html






UTILIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN 

La madera como bien sabemos, es uno de los materiales más utilizados durante la construcción, es más existen viviendas que únicamente utilizan la madera como material constructivo, por lo cual cabe destacar que los dos tipos de madera más utilizados para la construcción debido a su gran resistencia y durabilidad


La madera de origen responsable es el único material de construcción renovable disponible, se cultiva naturalmente y elimina el CO2 de la atmósfera. Los productos de madera almacenan el carbono que los árboles en crecimiento han eliminado del aire (aproximadamente el 50% del peso seco de la madera es carbono).

 

USOS 

Las principales aplicaciones de la madera son las siguientes:

  •              Para la fabricación de mobiliario: Mesas, sillas, muebles,…

  •              Para la construcción de viviendas: Vigas, puertas, ventanas, suelos,

  •              Para la obtención de productos derivados: Papel, cartón,…

             


https://www.arquima.net/cuales-son-los-beneficios-del-uso-de-madera-como-material-de-construccion/







4.3 BAMBÚ 


https://www.google.com.mx/amp/s/www.ecologiaverde.com/el-bambu-los-mil-usos-de-un-recurso-sostenible-527.html%3famp=1

COSTOS 

bambú plumoso de 1,50 metros hasta 4 metros de altura (desde $45 hasta $80 la pieza), bambú lucky desde $8 la pieza (bambú usado en floreros), bambú africano de 2 metros a hasta 7 metros (desde $100 hasta $400 cada pieza)


https://www.jardineros.mx/preguntas/hola-tienen-bambu-y-de-que-tipo-y-precio

PROPIEDADES 

* El bambú es saciante debido a su alto contenido en fibra

* Colabora en la síntesis del colágeno favoreciendo así la salud de los huesos y cartílagos

* Es aconsejable para perder peso porque es bajo en calorías es saciante y contiene mucha fibra

* Es un gran alimento para animales y para ser humanos

* El bambú tiene un alto contenido en silicio, un oligoelemento presente tanto en la naturaleza como nuestro organismo. El silicio interviene en el desarrollo y en la formación de los tejidos y es fundamental para que estén sanos y fuertes


El bambú es tan resistente una vez seco que, en Oriente, se ha utilizado incluso para hacer puentes. Un uso sorprendente para los occidentales es en la construcción de viviendas ya que el bambú sirve para hacer casi de todo (puertas, suelo, cañerías, techo, aislamiento, etc.)

https://www.lemonte.es/propiedades-del-bambu/

COLORIMETRÍA 


bambú tiene un color claro, casi blanco, de manera natural, sin embargo es frecuente encontrarlo después de haber pasado por un proceso de tostado, lo que le puede otorgar tonalidades mucho más oscuras.

https://maderame.com/madera-bambu/

TIPOS 

Los bambúes están cada vez más presentes en los hogares, pues son una gran opción para los jardines y también posibles de tener en agua o maceta en interiores. De nombre científico Bambusoideae, son en realidad toda una subfamilia de plantas de la familia de las gramíneas. Hay más de 200 especies de bambús, todos con sus particularidades. 

Bambú Bambusa

Estos son los bambús de mayor altura. Son de troncos fuertes, duros y leñosos, que además están huecos en el interior. Tradicionalmente se han usado en la construcción de cabañas y estructuras en los países asiáticos. 

Bambú Phyllostachys

Estos bambús tienden a mostrar una coloración dorada o negra en sus tallos, y son de los mejores tipos de bambú de interior, ya que sus rizomas llegan a extenderse

Bambú Sasa

Estos son un género de bambús de tamaño pequeño, que presentan raíces corredoras que pueden llegar a extenderse 

https://bosquedeniebla.com.mx/que-hacemos/bambu/bambu-plantaciones-y-especies/






UTILIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

La 'planta de mil usos', como algunos le llaman, podría ser un impulso para la economía nacional, gracias a sus características y a que es un negocio sustentable


En México, el bambú ha despertado el interés en la sociedad y en las autoridades y conforme avanza el tiempo se va incrementando su producción.


El bambú en construcción es un material inmejorable usado desde más remota antigüedad por el hombre para aumentar su comodidad y bienestar. En el mundo de plástico y acero de hoy, el bambú continúa aportando su centenaria contribución y aun crece en importancia.

* Los muros de bambú no pueden ser construidos a prueba de apara y en forma hermética, así que la ventilación cruzada se da en forma inherente, brindando un ambiente agradable y libre de humedad.

* La flexibilidad y la alta resistencia a la tensión hacen que el muro de bambú sea altamente resistente a los sismos, y en caso de colapsar, su poco peso causa menos daño; la reconstrucción es rápida y fácil


El uso del bambú como material de construcción, ya sea primario, secundario, u ocasional es común en las áreas donde el bambú adecuado crece en suficiente cantidad. La importancia del bambú en cualquier región dada está determinada habitualmente por el nivel económico de la gente común por el puesto de otros materiales más durables. La solidez estructural.

https://ecohabitar.org/el-bambu-en-construccion-un-material-inmejorable/

4.4 CERÁMICAS


TIPOS

Los materiales cerámicos usados para la construcción son de distintos tipos, pero todos tienen un origen común: la arcilla. De los componentes agregados a la arcilla y el proceso a la que se someta a estos materiales, dependerá el producto final que se obtenga.

La diferencia básica entre los distintos tipos de cerámicos reside en su aspecto (acabado final) y su resistencia, los cuales, a la vez, determinan el uso que se dará a cada uno. Por sus características, los distintos tipos de cerámica industrial se pueden usar tanto para pavimentos (interiores y exteriores) como para cubiertas y revestimientos.

Podemos clasificar los materiales cerámicos en cuatro tipos básicos: porosos (como los ladrillos, las tejas, etc); semicompactos (no absorben la humedad, como los azulejos vidriados); compactos (totalmente impermeables, como la loza, la porcelana, el gres, etc); y tenaces (como el ladrillo refractario, que se caracteriza por soportar altas temperaturas y se usa para interiores de hogares, parrillas, etc. ).

Fuente: https://totalpego.com/cms/tipos-de-ceramicos-para-construccion/

USOS

La cerámica en la construcción responde a muchas funciones. Es un acabado estético que logra modificar la apariencia completa de toda la habitación, y también permite una mejor función de las diversas estancias. Protege, luce y permite el uso y el tránsito… siempre y cuando sepas elegir bien.

En el mercado hallarás una enorme variedad de cerámicas y cerámicos para la construcción. De pared, de pisos, de recubrimiento, para cocinas, para baños, para numerosas superficies; es que cada tipo de cerámica posee sus propias características y mejores usos, no sólo respondiendo a una cuestión estética.

Las nuevas tecnologías hoy permiten cerámicas más resistentes y duraderas, recubiertas, con tratamientos térmicos y demás. Por ejemplo, tenemos cerámicas que permiten la respiración de la estructura, otras térmicas que son adecuadas para el exterior, cerámicas de acabados naturales que imitan texturas, cerámicas de alto tránsito y bajo mantenimiento que facilitan las tareas diarias de limpieza y cuidado del hogar, etc.

Fuente: https://ideasparaconstruir.com/n/4079/tipos-y-usos-de-la-ceramica-en-construccion.html 

COSTOS

Los precios de los ladrillos cerámicos de medidas 12x18x33 y 6 Tubos oscilan entre los $16 99 hasta los $20.

fuente: https://ahorrarenladrillos.com/ladrillos-ceramicos-tipos-y-precios/  

Tejas diferentes tipos desde $6.40 hasta los $65

fuente: https://www.homedepot.com.mx/materiales-de-construccion/recubrimientos-para-techo/teja-de-barro#facet:&productBeginIndex:0&facetLimit:&orderBy:&pageView:grid&minPrice:&maxPrice:&pageSize:& 

Azulejos vidriados, pisos vinílico linoleum 100/m2 ,  Piso Mayakoba (mayanslate) 55x55 Porcelanite Café $299 etc

fuente: https://listado.mercadolibre.com.mx/precios-ceramicas-para-pisos 

Ladrillo Refractario 23 X 11 X 6 Cm Termico 1500 Grados $64.50

fuente: https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-559539211-ladrillo-refractario-23-x-11-x-6-cmm-termico-1500-grados-_JM#position=3&type=item&tracking_id=14dbf7c7-c15a-4707-a198-829f234b89a2 

solo por mencionar algunos de las que se usan más frecuentemente

PROPIEDADES

Son materiales minerales laminares de partículas muy pequeñas de silicatos hidratados de alúmina. Los minerales principales son: caolín, montmorillonita e illita. La presencia de óxidos modifica el color.  Propiedades: Plasticidad (viscosidad). Anisotropía (macroscópica). Capacidad aglutinante. Retracción. Resistencia mecánica en seco. 

fuente: https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_profesores/prof121896/docencia/T11_T12_CERAMICA.pdf

A) COLORIMETRÍA


B) TEXTURAS




C) PESO

Adobe

1600

Amianto-cemento

2000

Baldosa cerámica

1800

Baldosa de gres

1900

Baldosa hidráulica

2100

Hormigón

2200

Ladrillo cerámico macizo

1800

Ladrillo cerámico perforado

1400

Ladrillo cerámico hueco

1000


fuente: https://ingemecanica.com/tutoriales/pesos.html 

PRODUCTOS EXISTENTES

Gres

Como vimos, el gres está compuesto por una mezcla de barros, minerales y arena o chamota. Cocido a alta temperatura, la densidad y el peso del gres es muy similar al de una piedra (de ahí el nombre en inglés “stoneware”). Se caracteriza por su dureza, resistencia y durabilidad, siendo ideal para utensilios domésticos o piezas para intemperie.

La cocción del gres suele llevarse a 1.200-1.300ºC, temperatura que lo hace impermeable al agua. También se puede cocer a temperaturas ligeramente inferiores y trabajar con proporciones de oxígeno diferentes. De esta manera podremos provocar diferencias de color en la cerámica, siendo más rojiza u oscura.

A nivel de composición, el gres presenta diversas opciones. La pasta de gres típica está compuesta por un 60% de arcilla refractaria, 20% de arcilla de bola, 10% de feldespato y 10% de sílice. Contra más feldespato se le añada, más baja será la temperatura de cocción requerida.

Porcelana

La porcelana es uno de los tipos de cerámica más apreciados. Para obtenerla, podemos comprar directamente una mezcla artificial, aunque muchos artesanos prefieren hacer su propia pasta. Así, se consigue mantener una misma mezcla para todas las piezas, adaptada a la manera de trabajar de cada ceramista. Por lo común, la pasta de porcelana está compuesta por un 25% de caolín, un 25% de arcilla de bola, 25% de feldespato y 25% de sílice.

Esta mezcla le da a la porcelana un color blanco y una textura fina. Además, adquiere una apariencia cristalina, muy bella, cuando es muy fina. La cocción se suele realizar a 1.280-1.300ºC, aunque se puede dar una primera cocción a 1.000ºC para que sea más fácil decorarla o esmaltar.

Debemos decir que trabajar la porcelana no es nada fácil. Existe un margen muy estrecho entre una pasta de porcelana blanca y una seca. Además, si queremos decorarla, debemos trabajar con mucho mimo para no romperla antes de su cocción. Por ello, no se suele utilizar para utensilios domésticos sino es de manera industrial.

Raku

El raku se caracteriza por una rápida cocción y un enfriamiento de la cerámica. De hecho, la cerámica se extrae del horno al rojo vivo. Ello obliga a partir de una pasta de barro capaz de resistir el contraste térmico, con un grano grueso y una textura abierta. La chamota aquí es importantísima ya permitirá evitar deformaciones, así como añadir talco. Así, una mezcla básica de raku estaría formada por: 50% arcilla refractaria, 15% caolín, 15% arcilla de bola, 15% chamota y 5% de talco. Actualmente podemos encontrar mezclas ya preparadas en el mercado.

Esta técnica es muy útil para realizar azulejos, baldosas y esculturas de gran tamaño.





UTILIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

Las cerámicas para revestimiento de paredes, toleran una mayor absorción de agua, y permiten respirar a la mampostería. En la construcción de edificios se las usa para paredes interiores de baños, cocinas, y algunos espacios comunes.

Pero la importancia de la cerámica en la construcción de edificios, no solo se basa en los revestimientos de pisos y paredes. El uso de la cerámica en la construcción se puede dividir en:

Cerámicos para albañilería: ladrillos cerámicos, bloques, ladrillos huecos de gran formato. Los ladrillos cerámicos son fabricados con arcilla cocida y sirven para levantar paredes y tabiques. Los bloques cerámicos son piezas para ejecutar obras de fábrica de dimensiones mayores a los ladrillos.

Aplicaciones varias: losetas y adoquines cerámicos, baldosas cerámicas, placas y azulejos, paneles cerámicos, tejas para techo, loza sanitaria, entre otros. Las tejas son piezas cerámicas acanaladas que se utilizan para recubrir los techos de los edificios, son resistentes al agua, por lo que algunas se vitrifican.  Las losetas y adoquines cerámicos son piezas no esmaltadas utilizadas en pavimentos al exterior y terrazas.

Como conclusión, la cerámica en la construcción de edificios sigue siendo irreemplazable. Incluso, se adapta sin problema a las nuevas técnicas constructivas, como el Steel Framing. Las cerámicas siguen siendo el mejor revestimiento para pisos y paredes

fuentes: https://www.hidrocenter.com.py/blog/importancia-ceramica-en-la-construccion-de-edificios/ 



4.5 ASFALTO 



BREVE DESCRIPCIÓN

El Asfalto es un producto natural o compuesto que proviene de la destilación seca de productos orgánicos vegetales. Es una mezcla de Betún con productos materiales inertes tales como Sílice, Arena, Arcilla, etc.

TIPOS 

  • Asfaltos Sólidos o Cementos Asfálticos

  • Asfaltos Líquidos o Asfaltos Cortados o “Cut-Backs”

  • Emulsiones Asfálticas

  • Asfaltos Modificados

  • Asfaltos Industriales


FUENTE: https://www.petroperu.com.pe/asfaltos/descripcion-tipos.php



USOS 

Impermeabilizantes

Tienen un punto de reblandecimiento superior a los asfaltos normalmente refinados de penetración comparable, lo que los hace adecuados para revestimientos de techos y otras aplicaciones similares.

pinturas asfálticas

revestimiento de diques y canales y materia prima para las emulsiones asfálticas. El cemento asfáltico a temperatura ambiente, es semisólido y altamente viscoso,para su manejo durante las operaciones de construcción, tales como bombeo por tubería, transporte de cisternas, mezcla con agregado, etc.

Fuente : http://asfaltoenobracivil.blogspot.com/2012/07/usos-del-asfalto.html?m=1

https://blog.vise.com.mx/usos-más-comunes-del-asfalto-en-ingenier%C3%ADa

COSTOS 

el precio depende sobre todo de los metros cuadrados , la marca y el tamaño del producto que ofrecen 


Pintura asfáltica

  • Maca p emapi 4 L 

$814 

  • Maca al emapi 4L 

$1469 

Impermeabilizante 

  • Base Solvente diablo rojo 19 L 

$899

  • Bituflex 19 L 

$1230 


Fuente : www.calculatucosto.com https://listado.mercadolibre.com.mx/herramientas-y-construccion/construccion/materiales/asfalto-impermeabilizante-de-chapopote-impermeabilizantes?matt_tool=90748886&matt_word=&matt_source=google&matt_campaign_id=1669882976&matt_ad_group_id=61446354701&matt_match_type=b&matt_network=g&matt_device=m&matt_creative=400188491690&matt_keyword=&matt_ad_position=&matt_ad_type=&matt_merchant_id=&matt_product_id=&matt_product_partition_id=&matt_target_id=aud-565800726473:dsa-869634743649&gclid=Cj0KCQjw59n8BRD2ARIsAAmgPmKzxRB1OY74j0NHn33rnO_bvw9YTijk2i3ENLU0GhtTWJ8TK9LM0uUaAj0KEALw_wcB






PROPIEDADES 

El asfalto es un material aglomerante, resistente, muy adhesivo, altamente impermeable y duradero; capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo acción de calor o cargas permanentes. Componente natural de la mayor parte de los petróleos, en los que existe en disolución y que se obtiene como residuo de la destilación al vacío del crudo pesado.

 Fuente : https://www.ecured.cu/Asfalto


COLORIMETRÍA 

Entre los diversos factores que contribuyen a la aparición del efecto isla de calor están las carreteras, el asfalto negro atrae y retiene el calor procedente de los rayos del Sol.

Todas las carreteras son de asfalto negro, todas absorben calor. Por eso el asfalto de color lo hace ver diferente es amigable con el medio ambiente y disminuye el calor.

De momento, tenemos una gama de colores diferentes: algunos pueden ser la mejor opción para combatir el calor del tráfico mientras que otros mantienen sus propiedades reflectoras durante más tiempo.

Fuente: https://sacvisa.com.mx/asfaltos-color  




TEXTURAS 

siempre presente en todas las carreteras, un material fundamental para el desarrollo rápido de los caminos del mundo, además el OLOR A ASFALTO se relacionan con las carreras los automovilistas el CALOR una solo imagen además de estimular visualmente también, dan sensación de temperatura e incita al olfato.




PESO 

MATERIAL ASFALTICO : 

Cemento asfáltico para mezcla = 105 kg./m3 = 113 lts./m3 x 487.50 m3= = 55,087.50 lts. 0.93 kg./1ts.. Asfalto FR-3 para riego de liga = 7,500 m2 x 0.5 lts./m2 = 3,750 lts.

Fuente : http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/5549/Capitulo5.pdf




PRODUCTOS EXISTENTES 

Como vimos , que mediante el asfalto se fabrican diferentes productos como 

  • Impermeabilizante 

  • Pintura asfáltica 

  • Para rellenos de juntas

  • Tiras prefabricadas de asfalto mezclado con sustancias minerales muy finas, materiales fibrosos, corcho, etc., de dimensiones adecuadas para la construcción de juntas.

Fuente : https://www.ecured.cu/Asfalto





UTILIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN 

Revestimientos: es muy adecuado para revestir techos y otras superficies.

Estructuras hidráulicas: en estas obras se utiliza principalmente para rellenar juntas en la construcción de canales. Además, el uso de asfalto impide la pérdida de agua, disminuye el roce de las estructuras y protege de la erosión.

En el terreno donde se vaya a construir 

Fuente : https://www.rocasyminerales.net/asfalto/



4.6 CORCHO 


Tipos 

Existen 3 tipos Estos son :


1.-Aglomerados puros: los aglomerados puros están constituidos por granos de corcho aglutinados por medio de la resina natural del corcho.


2.-Aglomerados Compuestos: están constituidos por granos de corcho aglutinados por medio de una cola apropiada ajena al corcho


3.- Regranulados:  deben  de  considerarse  como  un  subproducto,  pues  proceden  de  los  aglomerados como  desperdicio  de  los  mismos

Fuente : arquimaterials.wordpress.com › 


Usos 


puede ser utilizado para el aislamiento térmico y acústico en la construcción. Ofrece varios usos, ya que se puede aplicar interior y exteriormente, en suelos, paredes y techos, y contribuye en la mejora del confort y de la eficiencia energética 


fuente: http://iaomsistemas.blogspot.com/2016/06/usos-del-corcho-en-la-construccion.html?m=1






Costos 


Esto depende y varía el precio de los m² que van hacer utilizados 

Así mismo el tipo de material del corcho 


Placa de aglomerado de corcho expandido, de 25 m 

$16310 


Lámina de corcho, barnizada en fábrica, 300x300x4 mm

$12454

Fuente : www.mexico.generadordeprecios.info › ...Precio en México de m² de Aislamiento bajo losa con ...

Kid corcho para pared acústico 

$1997

Fuente : https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-824617549-kid-corcho-acustico-2-placas-_JM#position=1&type=item&tracking_id=c1faf884-d72f-41d9-9acb-0c75bad3c491







Propiedades 

La corteza de este árbol - coloquialmente "corcho"- está formado de células poliédricas, vacías en su interior, estrechamente ligadas unas a otras, que componen el tejido suberoso El corcho es un material extraordinario, de propiedades únicas. Es un producto completamente natural, renovable y biodegradable.

Fuente : https://corcho24.es/propiedades-del-corcho/




Colorimetría 

El corcho posee muchas ventajas: resistencia natural a la humedad y capacidad para la insonorización. Se fabrica en láminas, rollos, planchas o losetas. Tiene muchas aplicaciones y por lo general se presenta en tonos color miel, aunque existen matices más oscuros.

fuente: https://www.construmatica.com/construpedia/Corcho















Textura 

Una característica importante de estos hormigones de áridos ligeros es la buena unión entre el árido y la pasta de cemento hidratado que lo rodea. Esto puede ser consecuencia de varios factores. Primero, la textura de superficie rugosa de muchos áridos ligeros es propicia para una buena adherencia entre los dos materiales. De hecho, a menudo hay algo de penetración de pasta de cemento en los poros abiertos superficiales

fuente: http://oa.upm.es/1896/1/RIO_PON_2005_01.pdf



Peso 

Su peso específico es de aproximadamente 200 kgs/m3, su humedad es de < 7%, su resistencia al fuego es Clase B2 y alcanza una conductividad térmica de 0,047 kcal/m2


Fuente : https://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_1575_17350.pdf


Productos existentes 


Placas de corcho grano grueso

Placas de 915x610 mm.

Grosores desde 1 hasta 10 mm  

Placas de corcho grano fino

Placas de 915x610 mm.

Grosores desde 1 hasta 10 mm  

Placas de corcho 610 x 450 mm

Placas de corcho 610x450 mm.

Grosores desde 2 hasta 8 mm .

Presentación en blister de 2 placas.  

 Placas de corcho 450 x 300 mm

Placas de corcho 450x300 mm.

Grosores desde 2 hasta 8 mm

Presentación en blister de 4 placas.  

Placas de corcho autoadhesivas

Placas de 610x450 mm. Grosores desde 2 hasta 6 mm.

Por mencionar algunos de estos productos 


Fuente : http://iaomsistemas.blogspot.com/2016/06/usos-del-corcho-en-la-construccion.html?m=1


Utilización en la construcción 


Revestimiento interior de Corcho

algo que aporta gran calidez y elegancia a la vivienda, además cumple con una de las características exigibles en la arquitectura futurista, que es la de utilizar un material sostenible como lo es el corcho.

Revestimiento exterior en una casa.

La fachada se encuentra cubierta de bloques de corcho que dan resistencia robusta a la vivienda y un aspecto bastante destacable y diferenciado de las demás edificaciones.

Corcho proyectado en rehabilitación de fachadas

Fuente : https://inarquia.es/aplicaciones-del-corcho-como-material-sostenible-en-la-construccion-de-edificios



MODULO 5

5.1 AGLUTINANTES Y CONGLOMERANTES


Aglomerantes y Conglomerantes como si se tratase de sinónimos, la confusión entre ambos términos radica en que los dos unen fragmentos de sustancias, pero la forma en la que se realiza el proceso es la clave del error. El asfalto es un posible ejemplo, pues es tratado y clasificado como un Conglomerante, cuando en realidad es un Aglomerante.

Cabe definir los conglomerantes como materiales capaces de adherirse a otros y dar cohesión al conjunto por efectos de transformación química, formando masas de cohesión como los morteros o argamasas; mientras que los Aglomerantes son materiales capaces de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por métodos exclusivamente físicos

Los conglomerados se clasifican según su composición en: primarios, secundarios y materiales bituminosos y están dispuestos en tres grupos de la siguiente manera:


  • Conglomerantes aéreos: los que endurecen en contacto con el aire.

  • Conglomerantes hidráulicos: los que pueden endurecer en contacto con el agua y sumergidos en agua.

  • Conglomerantes hidrocarbonados: los que se endurecen por el cambio de viscosidad con la temperatura, como los betunes y los alquitranes.

Fuente: https://construyored.com/noticias/1755-cual-es-la-diferencia-entre-el-conglomerante-y-el-aglomerante

  • Conglomerantes: cuando la unión ocurre mediante transformaciones químicas. Como por ejemplo el yeso hidráulico, la cal y el cemento.

  • Aglomerantes: aquellos en los que la unión tiene lugar a través de procesos físicos. Ejemplos: el barro, el alquitrán, la cola blanca, etc.

Fuente: http://e-construir.com/materiales/aglutinantes.html

CEMENTOS 

El cemento se considera un aglomerante (especie de pegamento) en forma de polvo que tiene la propiedad de endurecer (fraguar) una vez que se le ha añadido agua y se ha dejado secar, incluso en ausencia de oxígeno. Cuando fragua adquiere una buena resistencia a la compresión.

Existen muchas variedades de cemento, aunque la más conocida y empleada es el cemento Portland. Es una mezcla de cal, sílice y alúmina; también algo de óxido de hierro y de magnesio; que se fragua cuando se mezcla con agua.

Su proceso de fabricación consta de las siguientes fases:

Preparación del crudo: Las materias primas se extraen de las canteras, se trituran y se muelen, mezclados a continuación, bien sea en seco o en húmedo.

Calcinación: La mezcla se calcina en un horno rotatorio que gira sobre un eje inclinado, a una temperatura entre 1300 – 1400ºC. Se forma una masa de granos duros, de 3 – 20mm de diámetro, que recibe el nombre de clínquer.  En el extremo inferior el clínquer pasa a unos enfriadores y se almacena.

Molienda: Se muele el clínquer en unos molinos enfriados exteriormente con agua para favorecer la disipación del calor liberado. Durante esta operación se le añade yeso (2-3%), para regular el fraguado posterior del cemento. Una vez molido se almacena en silos (lugar subterráneo seco y oscuro) y se envasa en sacos o bien se transporta en cisternas.

La reacción de fraguado de este cemento tiene lugar en dos fases: la primera es rápida , en unas 24 horas; la segunda consiste en un endurecimiento lento , lo que requiere tiempos cercanos al mes.

Las características del cemento son:

  • Baja resistencia a la tracción

  • Alta resistencia a la compresión

  • Es atacado lentamente por el agua, ácidos diluidos y algunas soluciones salinas

  • Baja relación coste/peso

En aplicaciones se usa mezclado con áridos (arena, gravilla, o grava) como aglomerante en construcción en forma de mortero (sin grava), como material de construcción en el hormigón, como cemento prensado en losetas para pavimentos y piezas prefabricadas en funciones de ladrillera.

Fuentes:

https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947174/contido/63_aglomerantes_y_conglomerantes.html

MORTEROS 

El mortero de cemento es una mezcla utilizada para la elevación de estructuras y divisores horizontales o verticales de ladrillos huecos u otros elementos prefabricados. Con algunas variaciones se utiliza en forma de yeso para el rendimiento de tapices para la colocación de revestimientos y suelos de varios tipos.

Un componente inerte (la arena) se mezcla en un aglutinante y una cierta cantidad de agua, después de la preparación mantiene una consistencia plástica, cumpliendo con el material de construcción que no llega a agarrar y para asegurar una buena estabilidad y cohesión.


TIPOS DE AGLUTINANTES PARA EL MORTERO DE CEMENTO


  • Cal hidráulica

  • Cal apagada

  • Cemento

Dependiendo del tipo de aglutinante usado, los morteros se dividen en dos grandes familias que tienen diferentes características y el rendimiento respecto a la otra. El aglutinante puede ser de hecho de aire o de tipo hidráulico.

La ventaja de una cal hidráulica, sin embargo, radica en que contiene componentes que promueven la ingesta bajo el agua con la consiguiente mejora la capacidad de resistencia. El mortero hidráulico también se puede lograr mediante la combinación de cal apagada con puzolana, la agregación de origen volcánico reactivo, ampliamente utilizado en la antigua Romas en las grandes obras de ingeniería y arquitectura

Su proceso se puede comenzar a partir de los conglomerados de piedra caliza y arcilla cocidos en horno especiales a temperaturas altas; el resultado de cocción llamado Clinker, es entonces suelo y aditivos adecuados dependiendo del producto final (calibrado en diferentes específicos) que desee obtener, pero para obtener una mezcla satisfactoria es importante tomar en cuenta el agua y la arena.


Aplicación del mortero de cemento

  • Como capa de adherencia “fuertemente aferrado” a la posterior colocación de morteros de yeso en general

  • Como yeso (también posiblemente con malla de refuerzo), ya sea externa o interna, donde quiera que se requiere una alta resistencia mecánica superficial

  • Como mortero: para construir muros de carga de piedra natural, ladrillos o bloques de hormigón (cuando las características particulares del producto requieren resistencias más altas que la media)

  • Como mortero particularmente resistente: para la fijación y la protección de cables eléctricos o hidráulicos colocados en el piso

  • Adecuado para el montaje y el sellado de piedras naturales tanto de revestimiento de suelos

  • Como mortero de fijación: para las sub tramas de metal, pinzas, etc.

Como mortero de albañilería: para edificios en zonas sísmicas (Decreto Ministerial de 14.1.2008 – Normas Técnicas para la Construcción


Modo de empleo del mortero de cemento

El mortero de cemento un producto diseñado para aplicación manual, pero también puede ser bombeada con una bomba adecuada para morteros tradicionales

Si el mortero se utiliza como un yeso también es apropiado para preparar las bandas de registro con el mismo producto. En este caso, se recomienda no esperar más de una hora después de la formación de las bandas antes de proceder con el yeso


Uso del mortero de cemento

Para intonac min 0,5 cm – 1,5 cm manos max.

Por yeso con más de 1,5 cm de espesor que se aplique más capas fi a un máximo de 3 cm total durante la aplicación mediante la introducción de un puerto de red de yeso resistente a los álcalis.

Para la colocación de ladrillos, bloques de hormigón y piedra natural: 0,5 cm min – max 1cm.

Para la colocación de losas de mármol y piedra natural: 1,5 cm min – max 3cm


Fuente: https://impermeabilizaciondelconcreto.wordpress.com/2017/02/13/los-tipos-de-aglutinantes-del-mortero-de-cemento/

YESOS

Es una sustancia natural que se obtiene a partir de las piedras de yeso (sulfato cálcico dihidratado; CaSO4• 2H2O). Se extrae en canteras de superficie, se tritura y se cuece a altas temperaturas (450ºC) para provocar su deshidratación. Es un material barato ya que, ni el proceso de extracción ni el de obtención requieren grandes aportes energéticos. Material conocido desde el tiempo de los egipcios y muy empleado por lo árabes. Fragua en contacto con el agua. Se adhiere muy bien a infinidad de elementos salvo la madera. Tampoco debe usarse en la sujeción de materiales férricos, pues provoca su oxidación inmediata. Su principal inconveniente es que es higroscópico (absorbe mucho la humedad), por lo que no debe emplearse para exteriores.

Se clasifica en:

  • Yeso negro: Obtenido de modo tradicional. Se usa para enlucidos de obras no vistas.

  • Yeso blanco: Mayor pureza que el anterior, mejor molido. Se usa en enlucidos y estucos (yeso blanco + agua de cola) de paredes vistas.

  • Escayola: Yeso de mayor calidad, molido hasta obtener polvo impalpable. Se usa en acabados, molduras y decoración de interiores.

 

Fuentes: https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947174/contido/63_aglomerantes_y_conglomerantes.html


CAL

Es el producto resultante de la descomposición de las rocas calizas (CaCO3), según la reacción: CaCO3+ calor = CaO + CO2. Se produce en hornos de cal denominados caleras a temperaturas cercanas a los 900ºC. El producto obtenido es la cal viva u óxido de calcio. Este óxido reacciona de manera exotérmica con el agua, alcanzando los 160ºC y originándose hidróxido de calcio, también llamado cal apagada. (CaO + H2O = Ca(OH)2+ calor.

La cal apagada se endurece lentamente al aire por un proceso de carbonatación (absorción de CO2) produciéndose de nuevo carbonato cálcico y actuando como aglomerante. Este proceso sólo se produce en aire seco y acaba a los seis meses. Esta cal se denomina aérea y experimenta una contracción durante el fraguado que puede dar lugar a la formación de grietas.

Hay dos tipos: aérea e hidráulica.

• Cales aéreas:

• Provienen de la calcinación de piedras calizas, produciendo la

descarbonatación (cal viva, CaO).

• Posteriormente se hidrata (cal

apagada, Ca(OH)2).

• El apagado se realiza: al aire, por aspersión o por inmersión (se obtiene cal en pasta).

• La cal apagada se mezcla con agua y se utiliza en forma de pasta o mortero (añadiendo arena).

• El endurecimiento se produce por carbonatación (CO2).

Fuente: https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_profesores/prof121896/docencia/T2_CONGLOMERANTES.pdf

ADHESIVOS 

Producto en forma de pasta, emulsión, cola, etc., que sirve para pegar o unir dos elementos mediante el contacto superficial.

Los adhesivos empleados en la construcción, integran un grupo de productos naturales o sintéticos (cemento, cola , poliuretano, entre otros) que permiten la adherencia para alicatados, pavimentos de maderas, baldosas, etc., mediante una fijación mecánica de las piezas a la superficie.

Los adhesivos de construcción deben poseer para que sean útiles y sencillos de utilizar independientemente de cual sea la superficie sobre la que se aplique o las diferentes condiciones climatológicas a las que tenga que hacer frente.

Las más importantes son:

  • Resistencia a la abrasión.

  • Aplicable en paredes verticales y techos.

  • Impermeabilizante.

A pesar de que estas cualidades son comunes a todos los adhesivos de construcción, hay una infinidad de pegamentos distintos con diferentes particularidades.

Por ello, en este post queremos mostrarte los tipos de adhesivos de construcción que existen para que puedas elegir el más adecuado en cada ocasión.

Fuentes: https://www.construmatica.com/construpedia/Adhesivo

https://www.indumarsan.com/adhesivos-para-construccion/

ESTUCOS Y RECUBRIMIENTOS


Son revestimientos últimos o de acabado, que de ordinario se aplican para imitar canteras; también se consideran como tales a los acabados adicionales ni lisos ni tersos. Para lograr estucos es necesario que el paramento haya sido aplanado a plomo y regla, y que esté seco cuando se trate de imitar sillerías de cantera. En superficies de aspecto irregular de alto relieve, basta adicionar pasta aplanada existente y formar con la llana, cortando las aristas vivas. Con el nombre de estucas se designan también los recubrimientos interiores con piedra o placas artificiales manufacturadas a base de mortero de yeso.

Fuente: http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/recubrimientos/

COSTO


CEMENTO

CEMENTO BLANCO DE 25 KG

$163 

CEMENTO GRIS 25 KG 1 PIEZA

$110

IMPERCEM TOLTECA 50KG

$180


MORTERO

MORTERO PARA ALBAÑILERÍA 50 KG

$151

MORTERO DE ALTA RESISTENCIA PARA REPARACIONES GRIS 11.3 KG

$249




YESOS

YESO PARA CONSTRUCCIÓN BLANCO DE 25 KG

$63.50

YESO DE CONSTRUCCIÓN Y ACABADOS BLANCO 1.5 KG

$19

YESO BLANCO 34.5 KG

$63


CAL

CAL HIDRATADA 25 KG

$55

CAL HIDRATADA BLANCA DE 1.5 KG

$19

ADHESIVOS

ADHESIVO SIKA DE CONSTRUCCIÓN GRIS

$185

ADHESIVO RÁPIDO GRIS 20 KG

$121

ESTUCO Y RECUBRIMIENTOS 

RECUBRIMIENTO MULTIPLAST BLANCO DE 40 KG

$153

ESTUCO BLANCO 40 KG

$199


FUENTE DE PRECIOS : https://www.homedepot.com.mx/

5.2 ACEROS , ALUMINIO Y PVC 


TIPOS 

(ACERO)

En la actualidad, es común encontrar el acero en forma de perfiles laminados

Estos son algunos aceros que se utilizan en la construcción 


Acero estructural

Acero estructural, con límite de fluencia mínimo de 290 MPa

Acero estructural de baja aleación y alta resistencia

Acero estructural de alta resistencia y baja aleación al manganeso-vanadio

Planchas, perfiles y barras de acero al carbono para uso estructural con baja e intermedia resistencia a la tensión

Lámina de acero al carbono laminada en caliente para uso estructural

Lámina de acero de baja aleación y alta resistencia, laminada en caliente y en frío, resistente a la corrosión

Tubos de acero al carbono, sin costura o soldados, formados en frío, para usos estructurales

Fuente : https://www.cmic.org/como-elegir-el-tipo-de-acero-mas-adecuado/

A)refuerzo 

Es necesario en las construcciones de concreto, dentro de la estructura, le brindan sus propiedades resistentes y garantizan la seguridad de la obra.

Fuente : https://www.google.com.mx/amp/s/blog.deacero.com/acero-de-refuerzo-la-seguridad-que-tu-construccion-necesita%3fhs_amp=true


C) perfiles 

  • Perfiles IPR 

Son vigas que se encargan de soportar cargas pesadas de losas o elementos planos 

  • Perfiles de acero IPS 

Es una viga ligera, lo que por sus propiedades ayuda a reducir el peso estructural de las construcciones


  • Canales U 

Es un perfil de acero Son hechos para estructuras metálicas como canales, vigas, carrocería, viguetas, etc. 


  • Ángulos Estructurales o tipo L

  • Solera

 Son de uso comercial e industrial y son de alta ductilidad refuerzos de estructuras


Fuente: blog.deacero.com 


(ALUMINIO) 

Los primeros objetos de aluminio comenzaron a fabricarse en 1845.

Tradicionalmente el aluminio ha sido empleado en 

en edificios y construcción

Existen dos tipos de aleaciones de aluminio:

* Aleaciones de fundición

* Aleaciones de forjado

* Serie 1000: 99% de aluminio como mínimo (aluminio puro)

* Serie 2000: Cobre.

* Serie 3000: Manganeso.

* Serie 4000: Silicio.

* Serie 5000: Magnesio.

* Serie 6000: Magnesio y silicio.

* Serie 7000: Zinc.

* Serie 8000: otros elementos.




estructurales 

El aluminio estructural es un deleite para los ingenieros y arquitectos, se ha convertido en el material de elección para la construcción, pues posee fuerza, dureza, resistencia y es liviano. Además es muy estético y se ha utilizado con el propósito doble de soportar y decorar 

Fuente: https://aluminioindustrial.mx/blog/cuales-son-las-aplicaciones-del-aluminio-estructural/


perfiles 

Los perfiles de aluminio usados para puertas y ventanas requieren un sección menor para su moldeamiento

Fuente: https://aluminioindustrial.mx/blog/que-puede-hacerse-con-los-perfiles-de-aluminio/




(PVC) 

conocido como cloruro de polivinilo, es un material caracterizado por su ligereza y resistencia.

* MATERIAL PVC SANITARIO.

* TUBO DE PVC PARA CABLEADO ELÉCTRICO.

* CORDÓN MACIZO DE PVC.

* TUBERÍA DE AGUA PVC.

Fuente : https://www.mwmaterialsworld.com/blog/tubos-de-pvc-usos-caracteristicas-y-aplicaciones/


refuerzo 

Las ventanas pueden parecer productos más frágiles que los muros que las rodean.

Por eso dotan las ventanas PVC

 

Fuente: https://www.veneo.es/ventanas-pvc/refuerzos-en-ventanas-de-pvc/




perfiles 

La extrusión de perfiles de PVC para fabricar compuestos termoplásticos de PVC, Polipropileno, Polietileno y aleaciones de diferentes polímeros.

Fuente : https://novacicla.com/productos-de-plastico/perfiles/



PRODUCTOS

(ACERO) 

Las láminas son un material que muy poco se han valorado en la industria de la construcción las láminas de acero han proporcionado resistencia durabilidad y seguridad a las personas

Fuente: https://aceromundo.com.mx/las-laminas-en-la-construccion/


(Aluminio) 


La placa de aluminio es un producto laminado de más de 5 mm de espesor, altamente resistentes, ligeras, resistentes a la corrosión, fácilmente maquinables. se conoce como: Placa de aluminio natural, placa de aluminio antiderrapante, placa de aluminio para fachadas, placa de aluminio para construcción, placa de aluminio industrial, placa de aluminio lisa, entre otros.

Fuente: https://www.almexa.com.mx/productos-de-aluminio/placa-de-aluminio/


(PVC) 

lámina sintética a base de policloruro de vinilo especialmente formulada para la impermeabilización en obras de construcción ligera o pesada.

Existe variedad en estas láminas, sin embargo la más usual es la lámina trapezoide

Fuente: Lámina de PVC, una nueva tendencia. - Laminas y Aceros

Productos 

(Acero) 

puede realizarse de diferentes tamaños, grosores, formas, entre otros 

Acero Figurado: permiten obtener las dimensiones, formas y ángulos requeridos por el diseño estructural, lo que facilita su uso, garantiza la economía y reduce el tiempo de armado de vigas y columnas.

Barras corrugadas: Tiene alta adherencia al cemento.

  • Malla electrosoldada

  • Platinas


  • Cuadrados

  • Canal U 

  • Alambre negro retorcido 

  • Perfil T

Fuente : https://contratistas.co/noticias/productos-acero-construccion/

Estos son algunos de los productos más sobresalientes 


(Aluminio) 


productos más destacados se encuentran soportes, aberturas, zócalos, revestimientos, ventanas, techos, otras aberturas, aislamientos térmicos, puertas y productos de ferretería como picaportes, tornillos, clavos, remaches, herramientas, entre otros. Se suele utilizar aluminio puro o aleado con manganeso y silicio, aumentando la resistencia y la dureza del mismo.

Fuente: http://www.almexa.com.mx/aplicaciones-del-aluminio/construccion/


(PVC) 


  • PUERTAS Y VENTANAS

Las puertas y ventanas de PVC han ganado popularidad entre las construcciones civiles

  • TUBERÍAS DE TRANSPORTE DE AGUA, CONEXIONES Y ALCANTARILLADO

  • CABLES Y ALAMBRES

  • Suelos 

  •  Entre otros 


Fuente : https://ventanas-pvc.org/aplicaciones-del-pvc-en-la-construccion/#PRODUCTOS_HECHOS_CON_PVC


COSTOS 

(Acero)

Lamina Acero Inoxidable T-304cal 18 X Kilo Pedacer 

$109.90 lámina

Poline De Acero Por Kilo

$25

Esto varía mucho en la cantidad y el material de acero 

Fuente : https://listado.mercadolibre.com.mx/herramientas-y-construccion/construccion/materiales/precio-de-acero-por-kilo


(Aluminio) 

Perfil De Aluminio Ranurado 40x40 Mm Longitud 2 M

$750

Puerta de aluminio $7.000 MXN

Ventana de aluminio $3.300 MXN

Closet de aluminio $26.500 MXN

Barandales de aluminio $13.300 MX

Fuente : listado.mercadolibre.com.mx 



(PVC) 

Tubería Pvc Sanitario 6 PLG 150mm Tramo 3m Nuevo

$269 

Tubo Transparente 1/2'' X 3 Mts Pvc Hidraulico Ced 40 Harvel

$890 

Fuente : https://listado.mercadolibre.com.mx/herramientas-y-construccion/tubo-pvc

5.3 VIDRIOS, PLÁSTICOS Y POLÍMEROS.

vidrio

plástico

polímero natural

VIDRIO

CLASIFICACIÓN :

Existen muchas clases o tipos de vidrio. Cada una tiene diferentes características, desde su composición y formación química, hasta capacidades físicas como el color, forma, resistencia o dureza.

Gracias a que existen estas clases de vidrio y desarrollos, es que podemos utilizarlas en diversos ámbitos de la vida cotidiana y encontrarlos en objetos de toda clase y función.

A continuación veremos algunos tipos de vidrios que son fabricados en la actualidad y sus características.

Vidrio Templado

El vidrio templado es un tipo de vidrio que se usa mayormente en propósito de la seguridad.

La diferencia de resistencia que posee en comparación con el vidrio común, es debido a modificaciones que se le implantan mediante tratamientos térmicos y químicos.

Para lograr el templado, el vidrio es calentado de forma gradual hasta una temperatura en la que el vidrio es ablandado, entre 575°C y 635°C, y luego es enfriado al instante y de forma rápida con aire.

Con esta técnica, el exterior del vidrio es expuesto a esfuerzos de compresión, mientras que la parte interna queda expuesta a esfuerzos de tensión, que se refieren a las propiedades de resistencias del vidrio.

Dicha técnica le brinda mayor resistencia estructural y resistencia al impacto.

El vidrio templado es de 4 a 5 veces mas resistente que el vidrio común, y es más resistente también hacia temperaturas elevadas.

Además, el vidrio templado presenta la ventaja de que, si el vidrio se rompe, éste se fragmenta en pequeñas partes granulares, en vez de romperse en fragmentos grandes y filosos que aumentan el riesgo de sufrir lesiones importantes.

Impreso Templado

El vidrio impreso templado básicamente se constituye de una forma casi idéntica al vidrio templado, sin embargo, para aplicar la impresión resultante, la masa de vidrio fundido es laminada y pasada por dos grandes rodillos, dejando una impresión grabada en una de sus caras.

El uso de este vidrio es mas bien decorativo en interiores, o cuando se busca intimidad por ejemplo en puertas y ventanas de un cuarto de baño.

Las impresiones en vidrios son utilizadas especialmente en vidrios templados, laminados, doble acristalamiento o con fines decorativos.

También pueden hacerse impresiones decorativas en el llamado «vidrio armado», el cuál consiste en disponer de una malla de alambre de forma interna en el vidrio para evitar el desprendimiento de pedazos de vidrio en caso de sufrir una ruptura, por ello, este último también es considerado un tipo de vidrio de seguridad.

Antirreflejante

El vidrio antirreflejante o antirreflectante, es un tipo de vidrio que se consigue mediante efectuar un tratamiento que permite lograr una textura superficial en ambas caras del vidrio. Esta textura le permite la capacidad de disminuir la reflexión de la luz sin distorsionar los colores.

Suele usarse de la misma forma de una posición u otra, debido a que posee ambas caras con este tratamiento.

Se usa comúnmente en acristalamientos y para proteger a la conservación de cuadros y pinturas.

Doble Acristalamiento

El llamado doble acristalamiento consiste en 2 lunas de vidrio separadas de por medio por cámaras de aire deshidratado. Esto, como resultado, nos brinda un aislante eficaz, y proporciona confort térmico.

También ofrece la ventaja de no condensar, por lo que es más fácil de mantener y brinda una mejor presentación visual.

Según el destino de uso y el grado de aislamiento deseado, se puede efectuar doble o triple acristalamiento.

La separación entre las capas de vidrio se realiza mediante un perfil metálico en medio de ellas, el cuál contiene productos desecantes para evitar la humedad, asegurado por un doble sellado perimetral.

Este método es eficaz y presenta ventajas en cuanto a reducción del ruido en los espacios y también de una regularización térmica de los ambientes, tanto en épocas cálidas como invernales, al proteger del flujo lumínico-térmico excesivo sin afectar en gran manera para mantener el calor en épocas de baja luminosidad.

Vidrio Laminado o Laminar

El vidrio laminado o laminar, consiste en la unión de 2 o mas capas de vidrio común mediante láminas plásticas compuestas de butiral de polivinilo, las cuáles tienen muy buena adherencia, resistencia, transparencia y elasticidad.

Ésta lámina posee además cualidades como la atenuación de resonancia, presentando una ventaja acústica, así como también de absorción de la radiación ultravioleta.

Uno de los usos principales del vidrio laminado, es sin duda la protección tanto de personas como de bienes, debido a la alta resistencia que presenta frente a impacto y penetración. Se clasifican según la cantidad de lunas o capas de vidrio:

  • Simple: 2 capas de 3-4mm de grosor.

  • Fuerte: 2 capas de 4-6mm de grosor.

  • Antirrobo: 3 capas de 4-6mm de grosor.

  • Antibala: 4 capas de 6 mm de grosor.

En caso que el vidrio se rompa, la lámina de butiral retiene los fragmentos de vidrio, reduciendo lesiones y daños en casos de accidentes.

FUENTE: https://www.ecologiahoy.com/vidrio

MEDIDAS:

CRISTAL TEMPLADO

Especificaciones


  • Dimensión máxima templable: 2.1 x 4.2 mt.

  • Espesores templables: 5 a 19 mm.

  • Cristales templados: incoloros, impresos, pintados, satén, reflectivos, tinteados, low-e

  • Procesos: templado, laminado, serigrafiado, impreso


CRISTAL ANTI REFLEJO

  • Espesor del Cristal 6,12 mm

  • Tamaño Plancha 2.44 x 3.30 mt

  • Marcas Lirquen, Pilkington, y AGC.


CRISTAL LAMINADO

  • Dimensión Plancha 2.44 x 3.30 mt

  • Espesor de Cristal 8, 10, 12, 20 y 30 mm

  • Marcas Lirquen, Pilkington, Glaverbel, PPG y AGC.


IMPRESO TEMPLADO

  • Espesor del Cristal Por diseño consultar.

  • Dimensión de Plancha 2.50 x 3.60 mt

  • Bastidos Serigrafía 2.80 x 1,80 mt

  • Dimensión Impresión Digital 2.10 x 3.60


ANTIRREFLEJANTE

  • Dimensión Plancha 2.44 x 3.30 mt

  • Espesor de Cristal 6 mm

  • Colores Reflectivos Blue green, Arctic blue, Evergreen, Bronze, Grey y Clear.

  • Marcas Lirquen, Pilkington, Glaverbel, PPG y AGC.

FUENTE: https://neufert-cdn.archdaily.net/uploads/product_file/file/282/Glasstech_Tipos_de_Cristales.pdf

PROPIEDADES 

La materia cristalina presenta las siguientes propiedades:

Periodicidad. La materia cristalina es periódica es decir, los átomos que forman el cristal se encuentran siempre a distancias específicas, esto se conoce como periodo de traslación o PIU (Periodo de Identidad Unidad) y se miden en Amstrong. El cristal está formado por la repetición monótona de agrupaciones de átomos paralelas entre sí y a distancias específicas. Por ejemplo, un cristal de sal está formado por la repetición constante de aniones cloro y cationes sodio.

Homogeneidad. La materia cristalina es homogénea, el motivo que se repite es siempre el mismo y no se distinguen entre ellos, cada nudo de la red es idéntico a todos y cada uno de los demás.

Simetría. La materia cristalina es simétrica, se define simetría como la operación que lleva a coincidir un nudo con sus homólogos.

Anisotropía. En un medio cristalino la distancia entre nudos puede variar según la dirección que se tome, cuando una propiedad depende de la dirección en que se mide se dice que la propiedad es anisótropa y el fenómeno se denomina anisotropía, es el caso por ejemplo de la conductividad eléctrica o de la dureza. Los minerales que cristalizan en el Sistema Cúbico (o Regular), es decir, el de máxima simetría, con sus átomos o iones igualmente distribuidos en las tres direcciones principales del espacio, son isótropos. Los pertenecientes al resto de los sistemas cristalinos son anisótropos, las disposiciones de sus elementos constituyentes varían con la dirección. Un mismo cristal puede presentar propiedades anisótropas y propiedades isótropas que no dependen de la dirección por ejemplo la densidad de un cristal es la misma sea cual sea la dirección en que se mida.


FUENTE: https://sites.google.com/site/ampliabiogeo/materiales_terrestres/propiedades-de-los-cristales

APLICACIÓN

Para que pueda ser utilizado en una construcción, debe cumplir con cuatro características esenciales:

  • Aplicación de tecnología para brindar seguridad.

  • Soporte y durabilidad.

  • Capacidad de generar confort.

  • Aportar al estilo arquitectónico.

VIDRIO TEMPLADO

Poseen una resistencia estructural mayor que los vidrios tratados a temperaturas extremas. Evita cortes de gravedad, ya que frente a roturas se fragmenta en trozos pequeños.

VIDRIOS INSULADOS

Poseen propiedades de aislamiento frente a la temperatura y el sonido. Son empleados usualmente en espacios y edificios en los que se requiere máxima concentración.

VIDRIOS DE SEGURIDAD

Son resistentes a golpes, explosiones o balazos, al quebrarse los vidrios quedan agrupados en una película adhesiva.

VIDRIOS POLARIZADOS CON PROTECCIÓN UV

Gracias a una lámina protegen la sensibilidad ocular y la piel, además de disminuir la intensidad de la luz.

Disminuir la cantidad de cemento y aumentar la cantidad de láminas de vidrio es una tendencia al alza durante el último tiempo, especialmente para utilizarlas como pared y permitir niveles más altos de luminosidad natural. No obstante, cada elemento puede ser complementado según los requerimientos específicos del proyecto.

En Hildebrandt Gruppe aplicamos tecnología e innovación en el diseño de cada edificio, seleccionando cuidadosamente los materiales y sus aplicaciones para asegurar un confort térmico adecuado para los usuarios, sin sacrificar la calidad de la obra.

FUENTE: http://www.hildebrandt.cl/usos-del-vidrio-en-la-construccion-y-la-arquitectura/

RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO

1. Mantén tus vidrios limpios por dentro y fuera.

La parte externa puede ser limpiada con agua y jabón o productos de limpieza de cristales. Para la parte interna, te recomendamos utilizar un paño limpio y húmedo.

2. Utiliza alcohol para las manchas difíciles.

Para eliminar la suciedad de tus vidrios blindados utiliza un paño limpio humedecido en una solución de alcohol y agua en partes iguales

3. Aleja objetos punzantes de los vidrios.

Pueden rayar o arañar la superficie y estas marcas serán irreversibles. Asimismo, nunca coloques calcomanías sobre éste debido a que pueden dañar la capa de policarbonato del vidrio.

4. Evita utilizar ventosas.

La fuerza de succión que provocan las ventosas sobre los vidrios blindados puede afectar el laminado de los mismos.

5.Procura estacionar tu automóvil a la sombra.

Los rayos del Sol provocan que el policarbonato del laminado se expanda y se despegue del cristal.

NOTA: Nunca utilices disolventes en la cara interna de los vidrios  ya que pueden ser abrasivos y podrían manchar el cristal.

FUENTE: https://www.segtecvidrio.com/mantenimiento-vidrios-blindados/


PLÁSTICOS 

CLASIFICACIÓN 

Los monómeros son las piezas fundamentales de las estructura de los plásticos (p.e. etileno). Son moléculas sencillas (Carbono e Hidrógeno). La unión de muchos monómeros constituye un polímero (p.e. polietileno).

Existen dos grandes tipos de plásticos:

  • Los termoplásticos, que no sufren cambios en su estructura química durante el calentamiento. Se pueden calentar y volver a moldear cuantas veces se desee. Por ejemplo, el polietileno (PE), el polipropileno (PP), el poliestireno (PS), el poliestireno expandido (EPS), el policloruro de vinilo (PVC), el politereftalato de etilenglicol (PET), etc.

  • Los termoestables, que sufren un cambio químico cuando se moldean y, una vez transformados por la acción del calor, no pueden ya modificar su forma. Por ejemplo, las resinas epoxídicas, las resinas fenólicas y amínicas y los poliuretanos.

Los plásticos son versátiles, duraderos, resistentes, baratos y livianos.

  • POLIETILENO TEREFTALATO: Se produce a través del Acido Tereftálico y el Etilenglicol por policondensación. Existen dos tipos: grado textil y botella.Para el grado botella se lo debe post condensar, existiendo diversos colores para estos usos.


https://get.pxhere.com/photo/water-pet-drink-bottle-product-refreshment-water-bottle-recycling-plastic-bottle-distilled-beverage-drinkware-plastic-cups-994900.jpg


  • POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD: Es un termoplástico fabricado a partir del Etileno (elaborado a partir del Etano, uno de los componentes del gas natural). Es muy versátil y se puede transformar de diferentes maneras: inyección, soplado, extrusión o rotomoldeo.


https://publicdomainvectors.org/photos/plastic-pipes-clip-art-pdv.jpg


  • POLICLORURO DE VINILO: Se produce a partir de dos materias primas naturales: 43% gas y 57% sal común.Para su procesado es necesario fabricar compuestos con aditivos especiales, que permiten obtener productos de variadas propiedades para un gran número de aplicaciones. Se obtienen productos rígidos totalmente flexibles. Se transforma por inyección, extrusión o soplado.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Plastic_tubing.jpg


  • POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD : Se produce a partir del gas natural. Al igual que el PEAD, es de gran versatilidad y se procesa de diversas formas: inyección, extrusión, soplado y rotomoldeo.Su transparencia, flexibilidad y economía hacen que esté presente en una diversidad de envases, sólo o en conjunto con otros materiales y en variadas aplicaciones.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bf/Extrusi%C3%B3n_soplado_08.jpg


  • POLIPROPILENO: Es un termoplástico que se obtiene por polimerización del propileno. Los copolímeros se forman agregando Etileno durante el proceso. El PP es un plástico rígido, de alta cristalinidad y elevado punto de fusión, excelente resistencia química y el de más baja densidad. Al adicionarle distintas cargas (talco, caucho, fibra de vidrio, etc.) se potencian sus propiedades hasta transformarlo en un polímero de ingeniería. El PP es transformado en la industria por los procesos de inyección, soplado, extrusión y termoformado.


https://p0.pikist.com/photos/376/992/adhesive-brown-buff-packaging-polyproylene-tape-household.jpg


  • POLIESTIRENO: PS Cristal: es un polímero de estireno monómero derivado del petróleo, cristalino y de alto brillo.PS Alto Impacto: es un polímero de estireno monómero con oclusiones de Polibutadieno que le confiere alta resistencia al impacto.Ambos PS son fácilmente moldeables a través de procesos de inyección, extrusión, termoformado y soplado.  


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7c/Styropian.JPG


  • OTROS PLÁSTICOS: En este rubro se incluyen una enorme variedad de plásticos tales como Policarbonato (PC), Poliamida (PA), ABS, SAN, EVA, Poliuretano (PU), Acrílico (PMMMA) entre otros.Se puede desarrollar un tipo de plástico para cada aplicación específica.


FUENTE: https://www.caip.org.ar/tipos-de-plasticos/

PROPIEDADES 

  •  FÍSICAS: Se refieren a los aspectos relacionados con los fenómenos físicos que afectan a los materiales como el calor o las dimensiones.

  • Densidad es la relación entre masa y volumen de un cuerpo.

  • Conductividad térmica. Un material es buen conductor térmico cuando deja pasar el calor con facilidad; es baja en caso contrario.

  • Dilatación térmica. Los materiales se dilatan al aumentar la temperatura y se contraen al disminuir. La dilatación térmica de algunos materiales es aprovechada para fabricar termostatos.

  • MECÁNICAS: Tienen que ver con los esfuerzos a que son sometidos los materiales. Ante un esfuerzo, un material pude tener tres respuestas: deformarse elásticamente (reversible), deformarse plásticamente (permanente) o romperse.

  • Plasticidad es la propiedad que hace que el material pueda deformarse fácilmente.

  • Resistencia a la tracción es cuando actúan dos fuerzas iguales sobre el objeto.

  • ELÉCTRICAS: Se refieren al comportamiento de los materiales frente a la corriente eléctrica.

  • Eléctrica: se trata de la resistencia eléctrica; cuando el material se opone a la corriente eléctrica.

  • MAGNÉTICA (magnetismo): Es el comportamiento del material frente a un campo magnético.

  • ÓPTICAS: Hacen referencia al comportamiento de los materiales con respecto a la luz.

  • Transparencia es cuando un material deja pasar la luz y podemos ver a través de él.

  • Opacidad es cuando no deja pasar la luz. Es importante en los equipos fotográficos y envases de material fotosensibles.

  • ESTÉTICAS: La elección de los objetos no solo se hacen por su funcionalidad, sino también por su diseño.

  • Textura es el acabado superficial de un material. Con el contacto, podemos detectar si el objeto es áspero, suave, cálido o frío.

  • Colores: ellos hacen que los objetos sean agradables o no a la vista.

FUENTE: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/propiedades-del-plastico-407352.html


APLICACIÓN

 

Durabilidad y resistencia a la corrosión

5.3. durability shutterstock_173253371.png

La durabilidad del plástico lo convierte en ideal para aplicaciones como marcos de ventanas y tuberías. Además, sus propiedades anticorrosivas les otorgan una impresionante vida útil, que supera los 100 años para los tubos de plástico, y los 50 años para los cables subterráneos y de exterior.

Aislamiento

5.3. insulation shutterstock_515908960.png

El plástico proporciona un aislamiento eficaz contra el frío y el calor, evita la pérdida de energía, y permite que las familias ahorren a la vez que se reduce la contaminación acústica. 

Rentabilidad

 5.3. cost efficiency shutterstock_333425369.png

La fabricación e instalación de componentes de plástico suelen costar menos que las de los materiales tradicionales, incluso cuando se hacen a medida.

 

 

 

 

Fáciles de instalar, usar y mantener

5.3. hygiene shutterstock_419219410.png

El plástico es fácil de instalar, usar y mantener gracias a su ligereza. En realidad, prácticamente no requiere mantenimiento. Además, la flexibilidad del plástico significa que los tubos pueden adaptarse a los movimientos del suelo.

Sostenibilidad

5.3. sustainability shutterstock_139019270.png

El plástico ahorra recursos gracias a la rentabilidad de su producción, la facilidad de instalación y la durabilidad. Se estima que, en una vivienda norma., la cantidad de energía que se utiliza para fabricar su aislamiento de plástico se recupera con tan solo un año de uso. Además, esos plásticos se pueden reutilizar, reciclar o convertir en energía.

 

 

 

 

 

Innovación

 5.3. innovation shutterstock_260202455.png

Los plásticos inspiran a los arquitectos para crear edificios con dimensiones, características y diseños innovadores. Además, la velocidad a la que avanza la innovación ayuda a reducir continuamente el coste y aumenta la eficiencia de los edificios.

 

 

 

 

Seguridad contra incendios

 

5.3. fire safety shutterstock_605183207.png

Muchos productos de plástico del sector de la edificación y construcción se valoran por su resistencia al fuego. Los detectores de humo, alarmas y sistemas automáticos contra incendios en general se fabrican con plástico, y el éxito del PVC, el polímero más utilizado en el sector, se debe sobre todo a sus características intrínsecas de resistencia al fuego. Además, se prevé que se va a introducir en la normativa el planteamiento de Ingeniería de Seguridad contra Incendios, que evalúa el comportamiento ante el fuego de un producto en diferentes escenarios en un entorno determinado, lo que fomentará aún más el uso del plástico.


RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO


La limpieza del ABS debe de hacerse utilizando únicamente agua y jabón, la

utilización de cualquier otro producto químico como cloruros, acetonas,

desengrasantes, etc., aceleran el envejecimiento del aparato y le dan a éste un color amarillento. La limpieza se debe aplicar con un trapo o papel suave para evitar rayas y degradación del brillo.

FUENTE: http://jofel.com/media/pdf/nuevasdescargas/Limpieza_y_Mantenimiento_del_ABS.pdf


 

POLÍMEROS 

CLASIFICACIÓN

La formación de las cadenas poliméricas se producen mediante las diferentes polireacciones que pueden ocurrir entre los monómeros, estas polireacciones se clasifican en:

  • Polimerización

  • Policondensación

  • Poliadición

En función de cómo se encuentren enlazadas o unidas (enlaces químicos o fuerzas intermoleculares) y la disposición de las diferentes cadenas que conforma el polímero, los materiales poliméricos resultantes se clasifican en:

  • Termoplásticos

  • Elastómeros

  • Termoestables

En función de la composición química, los polímeros pueden ser inorgánicos como por ejemplo el vidrio, o pueden ser orgánicos como por ejemplo los adhesivos de resina epoxi, los polímeros orgánicos se pueden clasificar a su vez en polímeros naturales como las proteínas y en polímeros sintéticos como los materiales termoestables.

Existen diferentes parámetros que miden las propiedades de los polímeros como el radio de giro, la densidad del polímero, la distancia media entre las cadenas poliméricas, la longitud del segmento cuasi-estático dentro de las cadenas poliméricas, etc...

Entre las propiedades que definen las propiedades de los polímeros, las más importantes son:

  • flecha La temperatura de transición vítrea del polímero

  • flecha El peso medio molecular del polímero

La temperatura de transición vítrea determina la temperatura en la cual el polímero cambia radicalmente sus propiedades mecánicas, cuando la temperatura de transición vitrea es ligeramente inferior a la temperatura ambiente el polímero se comporta como un material elástico (elastómero), cuando la temperatura de transición vitrea es superior a la temperatura ambiente el polímero se comporta como un material rígido (termoestable).

El peso molecular medio determina de manera directa tanto el tamaño del polímero así como sus propiedades tanto químicas como mecánicas (viscosidad, mojado, resistencia a la fluencia, resistencia a la abrasión …), polímeros con alto peso molecular medio corresponden a materiales muy viscosos.

Existen un gran abanico de materiales cuya composición se basan en polímeros, todos los plásticos, los recubrimientos de pintura, los adhesivos, los materiales compuestos, etc... son ejemplos de materiales basados en polímeros que utilizamos en nuestro día a día.

FUENTE: https://www.losadhesivos.com/definicion-de-polimero.html




TERMOPLÁSTICOS


ELASTÓMEROS

TERMOESTABLES

PROPIEDADES

 En líneas generales, los polímeros son malos conductores eléctricos, por lo que suelen emplearse como aislantes en la industria eléctrica, por ejemplo, el plástico como envoltorio de los cables. Sin embargo, existen polímeros conductores, creados en 1974, cuyas aplicaciones aún se estudian actualmente.

La temperatura, en cambio, es un factor importante en el comportamiento de los polímeros. A bajas temperaturas se tornan duros, frágiles, semejantes al vidrio, mientras que a temperaturas normales tienden a la elasticidad. Si la tempera aumenta hacia su punto de fusión, empiezan a perder su forma y descomponerse.


Fuente: https://concepto.de/polimeros/#ixzz6eNezpO9h






APLICACIÓN 

Se considera que los polímeros son realmente polivalentes ya que se usan en casi todos los aspectos de la vida cotidiana, por lo general completamente desapercibidos. Los materiales poliméricos se utilizan con gran eficacia debido a que sus características técnicas se pueden adaptar con precisión a los requisitos deseados. Los polímeros se pueden usar para reforzar, aislar, espesar, licuar... y mucho más. Los usos potenciales para los polímeros parecen ser infinitos y este también es el caso dentro de la Industria de la Construcción.

FUENTE: https://www.tremco-illbruck.com/es_ES/blog/materiales/polimeros/


RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO

La técnica de mantenimiento predictivo más fiable, para este caso es el ultrasonido sin lugar a dudas. la combinación de las funcionalidades indicadas en la entrada de detector de ultrasonidos con la interpretación de la salida de audio permite detectar esas anomalías de comportamiento para diferentes cargas o RPM en el rodamiento. Para ello se ha de conocer el tipo de comportamiento de polímero termoplástico ante la carga y rpm del rodamiento y conocer las características en la firma ultrasónica.

fuente: http://www.ingenieriamantenimiento.org/polimeros-termoplasticos-y-grasas/


5.4 PINTURAS, MALLAS, CERCAS Y REJAS.

pinturas

mayas

cercas

rejas


PINTURAS, MALLAS, CERCAS Y REJAS. 1

PINTURAS 3

CLASIFICACIONES: 3

PROPIEDADES 5

APLICACIÓN 7

RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO 9

COMBINACIÓN CON DIFERENTES SISTEMAS CONSTRUCTIVOS 10

MALLAS 12

CLASIFICACIONES 12

PROPIEDADES 14

RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO 14

CERCAS 16

CLASIFICACIONES 16

APLICACIÓN 25

RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO 26




PINTURAS 

CLASIFICACIONES:

Según sus propiedades existen varios tipos de pintura como: Barnices, esmaltes, colorantes, selladores… Cada uno preparado para soportar diferentes tipos de superficies, las inclemencias… Tenemos:


– Temple: Su principal uso es para paredes interiores, es porosa y mate. No puede lavarse ni estar expuesta en zonas húmedas o lluviosas.

– Pintura plástica: Se suele usar para comedores, habitaciones, permite ser limpiada de manchas que puedan producirse, no es conveniente tampoco usarlo en zonas con vapor como baños o cocinas, debido a que al no ser porosa, pueden salir ampollas en la pintura.

– Esmalte graso: Se puede utilizar en interiores y exteriores, se utiliza también con muebles, metales… Es resistente al agua, se puede lavar. Su secado es lento.

– Esmalte sintético: Se puede usar en exterior e interior, uno de sus principales usos es sobre maderas o metales. Lo hay en brillo, satinado y mate.

– Pintura al cemento: Se utiliza en exteriores, sobre superficies rugosas, es resistente a la lluvia, viento… Se vende en polvo y se mezcla con agua se endurece rápidamente.

– Pintura a la cal: Esta pintura no es apta para el exterior, el agua tiende a eliminarla, esta pintura por su alta alcalinidad es ideal para paredes en habitaciones donde hay insectos además de ser antiséptica también, esta pintura si transpira evita la formación de hongos de forma que se puede utilizar en baños y cocinas, no se ampolla, es mate, no debe usarse en yesos, metales o maderas. Es corrosiva.

– Lacados: Queda una capa totalmente lisa y brillante. Se dan varias capas de este material, se usan para interiores en muebles, puertas…

– Vinilos: En pintura Vinílica o acrílica, es igual que el aceite en la pintura al óleo, para que el pigmento se adhiera a la superficie. Es soluble al agua, seca antes que el óleo y tiene mayor resistencia a la intemperie que este.

FUENTE: https://securiduch.es/tipos-de-pinturas-y-sus-usos/




PROPIEDADES


Principales propiedades de las pinturas

A continuación detallamos cuáles son las propiedades de las pinturas en las que debemos  fijarnos por su importancia.

Rendimiento

Se denomina rendimiento a la cantidad de superficie que permite cubrir una cierta cantidad de pintura, una medida que suele darse en metros cuadrados por litro. Tanto el tipo de pintura como las condiciones en las que se encuentra la superficie a pintar determinan el rendimiento. Se estima que con esmalte se pueden cubrir 13m² por litro, y para la pintura al agua 10m² por litro. La cubrición es la posibilidad que ofrece una pintura de cubrir un espacio con una sola capa o con varias.

Viscosidad

La mayor o menor viscosidad de una pintura es algo especialmente importante cuando se pinta. De la viscosidad dependen características como el grosor de capa aplicado, la nivelación, el salpicado que se produce al aplicar, etc. La viscosidad sube a medida que baja la temperatura.

Resistencia

Podemos distinguir entre varios tipos de resistencia: a la intemperie y los fenómenos atmosféricos, a la abrasión y los roces, a las temperaturas elevadas, al tránsito (en especial cuando se trata de suelos) o a la limpieza en profundidad. La resistencia de una pintura está directamente relacionada con su durabilidad, que es la conservación de las propiedades de la pintura a lo largo del tiempo.

Tiempo de secado

Mientras que los esmaltes sintéticos suelen secarse al tacto en un periodo de tiempo que va desde las 4 hasta las 6 horas, y pueden volver a pintarse tras 12 horas; las pinturas al agua solo necesitan de una a dos horas para poder ser tocadas de nuevo y entre dos y cuatro para ser repintadas.



LAVABILIDAD

Se denomina pintura lavable a aquella que puede ser limpiada cada cierto tiempo con agua y elementos no abrasivos. Esto no significa que de manera permanente resista acciones de limpieza sin verse resentida, sino que en situaciones puntuales se puede retirar la suciedad adherida sobre ella. Otros aspectos importantes en toda pintura son la terminación, que es el aspecto que presentará una vez secada (suave, rugoso, etc.) y el acabado, que puede ir desde el muy brillante hasta el mate más profundo.

FUENTE: https://www.blatem.com/es/actualidad/noticias/cuales-son-las-principales-propiedades-de-las-pinturas-y-como-escoger-la




APLICACIÓN

Pulverización de aire

La pulverización de aire es fantástica para trabajos de pintura industrial. Un rociador utiliza aire para atomizar la pintura en una neblina o rocío fino. Puedes adaptar o elegir un pulverizador de aire que te ofrezca diferentes niveles de presión o patrón, y así sucesivamente. Este amable método deja un acabado liso y profesional en cualquier superficie.

Rodillo

Si planeas pintar una superficie plana, como un piso o una pared, un rodillo puede ser útil. El uso de un rodillo para aplicar pintura industrial te permite transferir pintura de manera eficiente y rápida, los rodillos vienen en varias formas para producir resultados diferentes.

Recubrimiento por inmersión

En proyectos industriales, es posible que tengas ciertos elementos que se necesitan cubrir completamente de pintura, de manera rápida y eficiente. Si usas un método de recubrimiento por inmersión, puedes sumergir el elemento en la pintura directamente y dejar que se seque. Este tipo de método funciona mejor con pinturas industriales gruesas con una fuerte calidad adhesiva.


Brocha de pintura

No hay nada de malo en la brocha clásica. A veces es exactamente lo que necesitas para hacer el trabajo. Las brochas vienen en una variedad tan amplia de estilos, formas, ángulos e incluso cerdas, que hay una para cada tarea. Las brochas pequeñas son excelentes para detalles más pequeños; si tienes una buena técnica para pintar puedes obtener fácilmente un acabado profesional en cualquier proyecto.

Pulverizador sin aire

Un pulverizador sin aire atomiza la pintura a una presión mucho más alta que un pulverizador de aire. Es ideal para pulverizar grandes áreas industriales de forma rápida, y además es más eficiente que un rociador de aire, pues puede manejar revestimientos mucho más gruesos.

FUENTE: https://general-paint.com.mx/blog-general-paint/2017/11/12/5-diferentes-metodos-aplicacion-pintura-industrial/

RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO

Conforme pasa el tiempo y la exposición al clima, la pintura, tanto en el interior como en el exterior del inmueble, se ve afectada. Uno de los daños más notorios es la pérdida de color, llegando al desprendimiento.

Es por eso que hay que tener en cuenta algunas recomendaciones para evitar que el daño de la pintura sea a corto plazo. El primer punto es emplear una pintura de buena calidad, considerando la consistencia que tiene, su densidad, su resistencia a la abrasión, su adherencia, flexibilidad y dureza, así como su porosidad. Una vez pintada el área, se recomienda, como segundo paso, revisarla dos veces al año para detectar los posibles problemas y así minimizar los daños en la pintura.

Es conveniente supervisar aquellas áreas muy expuestas al agua de lluvia o que no reciben buena iluminación del sol; dondequiera que se detecten las manchas de moho en las paredes, el cloro para uso doméstico nos puede auxiliar, basta con distribuirlo en la superficie unos 30 centímetros más allá de los límites del área afectada, dejarlo actuar durante 20 minutos, enjuagar bien y esperar a que seque. Para limpiar la suciedad o manchas que aparecen en el acabado podemos ocupar un detergente suave y una esponja o paño. De preferencia, hay que recurrir a limpiadores más fuertes cuando se trate de manchas muy rebeldes.

Antes de darle retoque de pintura a cualquier superficie hay que limpiarla y, en caso de ser necesario, resanarla. No olvidemos que la durabilidad de la pintura depende de nosotros, tanto de nuestra buena elección en cuanto a calidad, como en el mantenimiento que le demos.

FUENTE: http://todoferreteria.com.mx/el-mantenimiento-de-la-pintura/


COMBINACIÓN CON DIFERENTES SISTEMAS CONSTRUCTIVOS


FUENTE: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2017/07/sistemas-constructivos-tipos-de-pintura.html


MALLAS

CLASIFICACIONES

Malla soldada. El principal uso de la malla soldada es para la fabricación de muros, de losas de cimentación, pavimentos y mucho más. Está fabricada con varilla corrugada de acero y laminada en frío. Las principales ventajas de esta malla es que tiene importantes ahorros, uno de ellos es en cuanto a la reducción del desperdicio, así como los tiempos para su instalación y el ahorro en la mano de obra.


https://p0.pikist.com/photos/259/133/welded-wire-mesh-structural-steel-matt-building-material-steel-for-construction-steel-material-construction-material-structure-rusty.jpg


Malla ciclónica galvanizada. Este tipo de malla se utiliza para cercar espacios como terrenos, escuelas, parques, centros deportivos o bodegas. Entre sus características destaca que está hecha con un acabado galvanizado y está tejida con forma de rombos. Sus principales ventajas es que no se desgarra, es altamente resistente a la corrosión y su manejo es muy sencillo porque sus extremos no se enredan, se entrega en rollos compactos y es fácil de transportar y almacenar.

Malla ciclonica PVC. También es recomendada para cercar espacios como jardines, huertos, centros recreativos, espacios deportivos o terrenos. Se caracteriza por tener un acabado PVC y al igual que la galvanizada está tejida en forma de rombos, su principal diferencia es que tiene una doble duración contra la corrosión. Además, tiene un color firme y es altamente resistente al sol y la intemperie.


https://get.pxhere.com/photo/fence-texture-leaf-wall-pattern-line-green-material-circle-design-net-mesh-closing-metal-mesh-chain-link-fencing-829633.jpg


Multimalla galvanizada. Este tipo de multimalla se utiliza para crear jaulas para animales pequeños como gallinas o conejos, también suele colocarse en exhibidores de mercancía y como protección en rejas para viviendas. Como su nombre lo indica tiene un acabado galvanizado y uniones sólidas. Su principal ventaja es que es una malla multiusos con alta resistencia a la corrosión.

Malla Hexagonal. La malla hexagonal se utiliza para almacenes de granos y casetas agrícolas, el enjarre de cemento en muros, como aislante de muros exteriores y como protección de huertos y jardines. Es una malla con firmeza pero que sus alambres son suaves y maleables, lo cual lo hace fácil de manejar.


https://cdn.pixabay.com/photo/2014/08/15/17/12/wires-418924_960_720.jpg

FUENTE: https://ipasa.mx/tipos-de-mallas-para-construccion/


PROPIEDADES

Las propiedades de las mallas electrosoldadas están compuestas de barras de acero negro o inoxidable, lisas o corrugadas, laminadas en frío, longitudinales y transversales, que se cruzan en forma rectangular, estando las mismas soldadas en todas sus intersecciones. Actualmente, la malla electrosoldada en acero trefilado, se ha convertido en un complemento imprescindible, para el reforzamiento del concreto armado en distintas construcciones, que aseguren una larga duración y permanencia estable.

Gracias a su mayor resistencia, permite utilizar una menor cantidad de acero. A diferencia de los sistemas tradicionales, la Malla Electrosoldada llega lista para ser instalada en las distintas obras. Desde Ferros La Pobla S.A, sabemos la importancia de la elección de los materiales durante una construcción, especialmente si ésta consta de una estructura específica o delicada o si queremos ahorrar en costes.

Sin embargo, mucha gente desconoce este material tan preciado como es la malla electrosoldada o las falleras. Por esto, si quieres conocer más sobre éste material, sigue leyendo ya que aquí te vamos a informar de las propiedades, beneficios y aplicaciones de la malla electrosoldada en Ferros La Pobla S.A.

La malla electrosoldada se utiliza como material de sostenimiento de tipo de refuerzo o pasivo, de forma que al estar fabricadas en acero permiten que se puedan entrelazar de forma que distribuyan el peso mediante una distribución de los refuerzos en el elemento estructural, es un material que resalta por su alta seguridad.

Desde Ferros La Pobla S.A, confiamos en dicho producto y estamos seguros de que su alta capacidad para absorber golpes y resistencia. Si deseas utilizar un gran material para el sostenimiento de terrazas, espacios para la construcción, minas subterráneas.., no dudes en utilizar la malla electrosoldada.

FUENTE: https://ferroslapobla.com/las-propiedades-las-mallas-electrosoldadas/

RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO

PRECAUCIONES

Se evitarán golpes que puedan provocar deformaciones.

PRESCRIPCIONES

Cualquier alteración apreciable debida a desplomes, por causa de excavaciones o fuerte viento, será analizada por un técnico competente, que dictaminará su importancia y peligrosidad y, si es preciso, las reparaciones que deban realizarse.

En caso de reparación o reposición de los elementos componentes del cerramiento, deberán repararse o sustituirse por un profesional cualificado. 

PROHIBICIONES

No se colgará del cercado ningún objeto ni se fijará sobre él.

No se apoyarán objetos pesados ni se aplicarán esfuerzos perpendiculares a su plano.

No se utilizarán productos abrasivos en su limpieza.

MANTENIMIENTO

POR EL USUARIO

Cada año:

Limpieza.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada año:

Repintado de los elementos metálicos, en ambientes agresivos.

Cada 3 años:

Repintado de los elementos metálicos, en ambientes no agresivos.

Inspección del cercado y revisión de los anclajes, reparando los desperfectos que hayan aparecido.

FUENTE: http://manualdeusoymantenimiento.peru.generadordeprecios.info/Urbanizacion_interior_del_terreno/Cerramientos_exteriores/Mallas_metalicas.html



CERCAS

CLASIFICACIONES

1. Cercas naturales

mioporo-myoporum-60-cm-aprox-cerco-vivo-no-envio-a-regiones-D_NQ_NP_118815-MLC25319228725_012017-F

Estas cercas están elaboradas con plantas que crean una barrera visual para ti  y permite tener intimidad. 

2. Bardas Parciales 

5103

Este tipo de cercas reciben su nombre porque no necesariamente cubren todo el espacio lo que permite crear zonas parciales, es muy común utilizar el bambú. 

3. Bardas de acero (Placas)

bardas-en-acero

Las cercas tanto del patio como del jardín pueden estar hechas con una combinación de placas de acero, las cuales a su vez, pueden estar personalizadas dejando así un toque único en su hogar. 

4. Paneles de madera 

Construccion de cercas de madera

Las cercas también son cuestión de gustos y comparaciones, por ejemplo, este tipo de cerca, hecha en madera, puede ser una alternativa estupenda y accesible puesto que se puede construir de altura mediana para no tener costos mayores.                   

5. Muros de piedra 

diseños-modernos-jardines-muros

Este tipo de cerca es extraño mirarlo por algún lugar de la ciudad, pero es una combinación interesante y estética la cual combina un material como la madera o el bambú con una parte de piedras de ríos. 

 

6. Vallas abiertas 

51725170-cerca-de-acero-negro-de-la-casa-residencial-de-estilo-moderno

Existen las cercas no tan privadas como las de estilo abierto y estas pueden ser de cuadros grandes o rendijas realizado de diferentes materiales como puede ser acero, madera u otro tipo, manteniendo así un estilo clásico que permite usar plantas trepadoras que dan frescura y sombra. 

7. Paneles cruzados 

cat2980003

Este tipo de cerca son de madera y es que realizados en forma de paneles cruzados, resultan ser más económicos que una cerca de cemento y una de sus ventajas es que deja percibir la luz natural  e ilumina la zona exterior 

8. Valla de alambre 

86497915

Esta es una cerca delgada de alambre que es una solución para una propiedad que esta muy abierta y es casi imposible lograr una cerca más tupida pero nos logra cuidar de los intrusos  

9. Cerca de mayor seguridad

Concertinas-sobre-muro-2 

Así como hay cercas muy descubiertas también se encuentra los de seguridad y es que este tipo pude tener diferentes formas aunque muy común son los de muro de concreto para ganar altura y privacidad  por encima una malla de acero en diferentes diseños. 

1. Cercas naturales

mioporo-myoporum-60-cm-aprox-cerco-vivo-no-envio-a-regiones-D_NQ_NP_118815-MLC25319228725_012017-F

Estas cercas están elaboradas con plantas que crean una barrera visual para ti  y permite tener intimidad. 

2. Bardas Parciales 

5103

Este tipo de cercas reciben su nombre porque no necesariamente cubren todo el espacio lo que permite crear zonas parciales, es muy común utilizar el bambú. 

3. Bardas de acero (Placas)

bardas-en-acero

Las cercas tanto del patio como del jardín pueden estar hechas con una combinación de placas de acero, las cuales a su vez, pueden estar personalizadas dejando así un toque único en su hogar. 

4. Paneles de madera 

Construccion de cercas de madera

Las cercas también son cuestión de gustos y comparaciones, por ejemplo, este tipo de cerca, hecha en madera, puede ser una alternativa estupenda y accesible puesto que se puede construir de altura mediana para no tener costos mayores.                   

5. Muros de piedra 

diseños-modernos-jardines-muros

Este tipo de cerca es extraño mirarlo por algún lugar de la ciudad, pero es una combinación interesante y estética la cual combina un material como la madera o el bambú con una parte de piedras de ríos. 

6. Vallas abiertas 

51725170-cerca-de-acero-negro-de-la-casa-residencial-de-estilo-moderno

Existen las cercas no tan privadas como las de estilo abierto y estas pueden ser de cuadros grandes o rendijas realizado de diferentes materiales como puede ser acero, madera u otro tipo, manteniendo así un estilo clásico que permite usar plantas trepadoras que dan frescura y sombra. 

7. Paneles cruzados 

cat2980003

Este tipo de cerca son de madera y es que realizados en forma de paneles cruzados, resultan ser más económicos que una cerca de cemento y una de sus ventajas es que deja percibir la luz natural  e ilumina la zona exterior 

8. Valla de alambre 

86497915

Esta es una cerca delgada de alambre que es una solución para una propiedad que esta muy abierta y es casi imposible lograr una cerca más tupida pero nos logra cuidar de los intrusos  

9. Cerca de mayor seguridad

Concertinas-sobre-muro-2 

Así como hay cercas muy descubiertas también se encuentra los de seguridad y es que este tipo pude tener diferentes formas aunque muy común son los de muro de concreto para ganar altura y privacidad  por encima una malla de acero en diferentes diseños. 

FUENTE: https://blog.laminasyaceros.com/blog/diferentes-tipos-de-cercas-para-tu-hogar

APLICACIÓN

Una cerca perimetral puede tener diversas aplicaciones, la más común es la que tiene que ver con brindar protección al lugar, sin embargo, no es la única razón por la que se puede colocar una cerca a las propiedades. A continuación ahondaremos en las diferentes aplicaciones de las cercas perimetrales, así como en los diferentes tipos que existen.

Una cerca perimetral tiene como objetivo acotar los límites que corresponde a una propiedad, ya sea que se trate de una casa, un espacio comercial o incluso un terreno, una cerca es el elemento que indica que ese espacio es privado y la cerca delimita el perímetro del mismo.

Aplicaciones

Existen tres principales aplicaciones que se le atribuyen a una cerca, éstas son:

Seguridad: el objetivo principal de una cerca perimetral es proteger el espacio de la invasión de intrusos y resguardar la propiedad.

Privacidad: las cercas también ayudan a limitar la visión hacia la propiedad.

Diseño: se convierten en un elemento más para realzar el diseño de la estructura, principalmente para enmarcar espacios como los jardines.

FUENTE: https://ipasa.mx/aplicacion-de-las-cercas-perimetrales/

RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO

Una cerca de madera es una excelente manera de mantener su propiedad privada. Sin embargo, la naturaleza de la madera significa que no es indestructible. Necesita ser mantenido regularmente. Esto requiere algo de trabajo, aunque si se realiza de manera regular, no necesita tomar demasiado tiempo. Las tareas son muy simples.

Paso 1 – Piquetes

Revise todos los piquetes en la cerca para asegurarse de que no hayan salido clavos o que ninguno de ellos haya comenzado a pudrirse. Martille las uñas sueltas o reemplácelas con unas nuevas. Cuando un piquete se pudre o se rompe, coloque uno nuevo. Donde tenga cercas seccionales, pruebe cada una de las secciones para verificar que sea segura. Si alguno se inclina, deberá asegurarse de que se reemplacen correctamente en el suelo para que estén rectos.

Paso 2 – Limpieza

Donde haya moho en cualquier sección de la cerca, deberá limpiarla. Puede usar un limpiador de moho comprado para el trabajo o ir con agua y jabón y un cepillo para fregar. Lave el área hacia abajo luego con agua limpia.

Periódicamente, también debe fregar toda la cerca con agua y jabón para eliminar toda la suciedad y la mugre acumulada. Esto ayudará a que la cerca dure más. Tenga en cuenta que siempre tendrá que inspeccionar el área donde la cerca de madera se encuentra con el suelo para verificar si hay signos de podredumbre. Enjuague con agua fría de la manguera. Si tiene uno dentro del rango, también puede usar una lavadora a presión en la cerca de madera.

Paso 3 – Pintura

Cada pocos años, su cerca de madera deberá ser repintada o manchada. Puede hacer esto con un rodillo, una brocha o un rociador de pintura, pero tenga en cuenta que puede haber problemas al usar un rociador, ya que inevitablemente habrá una sobrepulverización. Puede colocar cartón detrás de la cerca y encima, pero la solución más simple será ir con la brocha o el rodillo, ya que esto le permitirá acceder a todos los rincones de la cerca, especialmente donde la cerca se encuentra con el suelo. .

Póngase dos capas finas de pintura o mancha y déle el primer tiempo suficiente para que se seque antes de aplicar la segunda. Si no ha usado pintura o manchas en la cerca, debe usar sellador, y esto se debe volver a aplicar cada año para brindar la protección más efectiva. No escatime en el sello de agua. Compre lo mejor que pueda para brindar una muy buena protección para la cerca de madera.

Paso 4: calafatear

Usar calafateo ayuda con el mantenimiento de la cerca de madera. Todos los años, debe colocar calafateo entre la cerca de madera y los postes de concreto. Esto evitará la humedad y ayudará a que la cerca de madera tenga una vida mucho más larga. Al realizar todas estas tareas, puede extender en gran medida la vida útil de su cerca de madera y mantenerla en buen estado mientras dure.

FUENTE: https://comohacerpara.org/mantenimiento-de-cercas-de-madera/ 






























MODULO 6

6.1 PREFABRICADOS DEL CONCRETO Y DE BARRO EXTRUIDO.

PREFABRICADO DE CONCRETO

PREFABRICADO DE BARRO EXTRUIDO.


CLASIFICACIÓN CONCRETO 3

BLOQUES DE CONCRETO 4

USOS DEL TABICÓN 6

ADOQUINES COSTOS 7

SISTEMAS DE VIGUETA Y BOVEDILLA 9

Características 9

Aplicaciones 10

Componentes del sistema 10

BARRO EXTRUIDO 11

TEJAS 11

LADRILLOS 13

BALDOSAS 15


CLASIFICACIÓN CONCRETO 

Según el peso y las dimensiones de las piezas prefabricadas, se pueden clasificar en:

PREFABRICADOS LIVIANOS

Son los pequeños elementos prefabricados o ligeros, de peso inferior a los 30 kg, destinados a ser colocados de forma manual por uno o dos operarios.

Prefabricados Semipesados

Su peso es inferior a los 500 kg, destinados a su puesta en obra utilizando medios mecánicos simples a base de poleas, palancas, malacates y barretas.

PREFABRICADOS PESADOS

Su peso es superior a 500 kg, requiriendo para su puesta en obra, maquinaria pesada tales como grúas de gran porte.

BLOQUES

Son elementos prefabricados para construcción de muros. Son auto estables sin necesitar de apoyos auxiliares para su colocación. Por ejemplo: bloques de hormigón, bloques de ladrillo hueco, etc.



PANELES

Los paneles constituyen placas cuya relación entre grosor y superficie es significativa. Por ejemplo: muros de contención, antepechos, placas de fachadas, placas de yeso, etc.

ELEMENTOS LINEALES

Son piezas esbeltas, de sección transversal reducida en relación a su longitud. Por ejemplo: vigas, columnas, pilotes, etc.

FUENTE: https://www.construmatica.com/construpedia/Clasificaci%C3%B3n_de_Elementos_Prefabricados


BLOQUES DE CONCRETO

Tipos

El block al ser un material prefabricado, puede tener tantos modelos que sería imposible listarlos cada uno, pero lo que sí podemos hacer es clasificarlos de manera general de acuerdo a los tipos de bloques:


Tipos de bloques de concreto

  • De gafa: Son el modelo más usual. En ocasiones se utiliza con los huecos de forma horizontal para permitir un poco de visión y dar paso al aire con el exterior.

  • Multicámara: Los huecos internos de este modelo se encuentran compartimentados. Este tipo de blocks se ocupan habitualmente cuando se quiere construir una pared de una sola hoja.

  • De carga: Suelen ser más macizos y se utilizan para muros que tienen funciones estructurales.

Acabados

Además, aquí te mostramos una clasificación de los bloques según su acabado o diseño:


Acabados block de concreto

Bloque Normal para revestir

  • Bloque macizo

  • Bloque de columna

Bloque para muro armado

  • Bloque tipo H

  • Bloque en U

Bloque cara vista

  • Bloque liso

  • Bloque split

  • Bloque punta de diamante

  • Celosías

Hidrobloc

Bloques antihumedad multicámara

FUENTE: https://bloqueras.org/bloques-concreto/

Bloque Normal para revestir

Bloque para muro armado

Bloque cara vista

USOS DEL TABICÓN

A partir del concreto se prepara el tabicón, uno de los materiales de construcción más importantes gracias a su fortaleza. A veces se confunde con el tabique rojo también conocido como ladrillo, pero hay diferencias fundamentales que los hacen distintos. Gracias a que se construye con materiales muy resistentes, su poder de cohesión es muy elevado y puede soportar grandes cantidades de peso.

En muchas ocasiones el tabicón es utilizado para cerrar o dividir espacios internos en una casa, siempre y cuando las divisiones sean fijas y sin una función estructural como tal. Gracias a su gran solidez ayuda a avanzar rápido en una obra, por esto se utiliza frecuentemente en la construcción de bodegas, casas y muros económicos pues se cubre una buena área con poca cantidad de material, lo que reduce los costes de la obra.

El tabicón suele estar compuesto de diferentes materiales y en ocasiones echa mano de su compañero, el ladrillo rojo, el cual hace que se conforme una estructura más resistente, por lo que los resultados de cada una de dichas mezclas, tienen diferentes nombres y usos:

  • Panderete: este tipo de tabique se construye a partir de ladrillos con hueco sencillo de 4 o 5 cm de grosor dependiendo de la resistencia que busquemos; se colocan de canto, esto quiere decir de forma diagonal. Este tipo de tabique suele colocarse en la división de todos los cuartos dentro de una sola vivienda sin tomar en cuenta las zonas húmedas como cocinas y cuartos de baño.

  • Tabicón. Este es como tal el material del que hablamos hoy; un conjunto de ladrillos de hueco doble tipo H, tienen 9 cm de grosor y también se acomodan en canto; estos sí pueden ser colocados en zonas húmedas y cuartos de baño o cocinas y su grosor permite que se instalen dentro conducciones de agua o de electricidad superior a 2 cm. Es un material muy resistente.

  • Citara de ladrillo hueco doble. Este material se construye igualmente con ladrillos de doble hueco tipo H, se colocan por tabla, por lo que pueden ser hasta de 11 cm de grosor y se utiliza generalmente para la división de habitaciones en hoteles, residencias y hospitales en donde deben ser fuertes, aislantes de sonido y resistentes.

Conocer sobre el tabicón nos puede ayudar a decidirnos por un material más barato y resistente al momento de estar planeando una construcción del tipo que sea.

FUENTE: https://www.materialesparaconstruccion.com.mx/blog/tabicon-el-mejor-material-para-construccion-de-muros/

ADOQUINES COSTOS


ADOQUÍN VENUS 18 X 23.7 X 6 CM ROJO


$1040

ADOPASTO GATO 8X30X40

$2400

ADOQUÍN GRIS OSCURO MATE DE 26.5 X 23 X 6 CM

$1000

ADOQUÍN ROSA MATE DE 20 X 20 X 6 CM

$830

ADOQUÍN GRIS CLARO MATE DE 20 X 20 X 6 CM

$770

ADOQUÍN ROSA MATE DE 26.5 X 23 X 6 CM

$1000

FUENTE: https://www.homedepot.com.mx/materiales-de-construccion/basicos-de-construccion/adoquines#facet:&productBeginIndex:0&facetLimit:&orderBy:&pageView:grid&minPrice:&maxPrice:&pageSize:&









SISTEMAS DE VIGUETA Y BOVEDILLA 

La losa de vigueta pretensada y bovedilla es un sistema ligero de construcción de losas y entrepisos, con ventajas en costo,  rapidez y seguridad sobre los sistemas tradicionales de losas. La losa de vigueta pretensada y bovedilla VIPROCOSA, cumple con las especificaciones requeridas de Hipoteca Verde.


CARACTERÍSTICAS

  • Economía por su reducido costo directo e indirecto

  • Versatilidad por su aplicación en todo tipo de diseño

  • Reducción de mano de obra

  • Cimbra casi nula

  • Rapidez y facilidad de colocación de los elementos

  • Confortabilidad por sus propiedades térmicas acústicas

  • Elemento estructural monolítico

  • Elemento autoportante dependiendo el tipo de vigueta y el claro a cubrir, que trabaja unidireccionalmente

  • Seguridad por su fabricación industrializada con estrictas normas de calidad (ISO 9001:2008, Norma ONNCCE NMX-C-406)

  • Posibilidad de combinarse con otros sistemas constructivos como el acero

  • Menor consumo de concreto, cimbra y apuntalamiento, que otros sistemas de losa, reduciendo costos y simplificando la obra

 

APLICACIONES

  • Vivienda residencial, media y de interés social

  • Oficinas, talleres, almacenes y escuelas

  • Edificios de varios niveles: escuelas, oficinas, almacenes, iglesias

  • Losa de taponamiento de canales y cisternas

  • Puentes peatonales

  • Múltiples aplicaciones en claros de 1 a 7.5 metros

COMPONENTES DEL SISTEMA

  • Vigueta pretensada de concreto

  • Bovedilla de Jalcreto o poliestireno

  • Firme o capa de compresión con malla electrosoldada

FUENTE: http://www.viprocosa.com/portfolio/vigueta-y-bovedilla/

BARRO EXTRUIDO

TEJAS

Teja romana 


Se compone por piezas cerámicas planas levantadas por los bordes y cubiertas por otra pieza curva que cobija la unión de las piezas planas impidiendo la entrada de

agua.


Teja árabe

La que tiene forma de canal troncocónico y cuya longitud oscila entre 30 y 50 cm. Se colocan tejas canal, tejas que forman los conductos por los que corre el agua de un tejado, y se cubren con tejas cobija, tejas que se asientan mostrando su cara convexa y abraza a las dos laterales que forman canales en un tejado

Teja plana

La de forma rectangular con borde inferior redondeado. Se colocan de forma que se solapan unas con otras favoreciendo el desagüe.

Teja flamenca

variante de la teja plana pero adoptando un perfil en S.


Teja marsellesa

Conocida como teja francesa y también llamada teja mecánica o 0 de encaje Fue creada por. Gilacorni hacia 1840. Consiste en una tea plana con reborde inferior redondeado, ranura en uno de sus lados mayores y solapa en el otro de forma

que puede ser dispuesta en serie por encaje aligerando por ello el peso en la cubierta.

Teja mixta

Se compone de una forma curva que da el aspecto de cobija y una forma plana que actúa de canal de desagüe. Ésta teja tiene un resalte lateral que hace que encajen unas con otras igual que las mecánicas.

Teja translúcida

Las tejas translúcidas permiten el paso de la luz pero uno de los rayos directos. Se fabrican con plásticos resistentes a la exposición solar y al impacto,

Teja de hormigón

Se trata de una teja de perfil mixto y de fácil instalación gracias a sus ensambles guiados, se encajan entre ellas a través de dientes La resistencia mecánica es más alta que la teja cerámica y no absorben agua.


FUENTE: https://www.autopromotores.com/tipos-de-tejas/


LADRILLOS

Según su forma, los ladrillos se clasifican en:

  • Ladrillo tejar o manual, simulan los antiguos ladrillos de fabricación artesanal, con apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales.

  • Ladrillo macizo, aquellos con menos de un 10 % de perforaciones en la tabla. Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para ejecución de muros sin llagas.

  • Ladrillo perforado (o tosco), que son todos aquellos que tienen perforaciones en la tabla que ocupen más del 10 % de la superficie de la misma. Se utilizan en la ejecución de fachadas de ladrillo.

  • Ladrillo hueco, son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa que reducen el peso y el volumen del material empleado en ellos, facilitando su corte y manejo. Aquellos que poseen orificios horizontales son utilizados para tabiquería que no vaya a soportar grandes cargas. Pueden ser de varios tipos:

  • Rasilla: su soga y tizón son mucho mayores que su grueso. En España, sus dimensiones más habituales eran 24 × 11,5 × 2,5 cm. (ahora raramente se fabrican de este formato)

  • Ladrillo hueco simple: posee una hilera de perforaciones en la testa. Dimensiones 24 × 11,5 × 4 cm.

  • Ladrillo hueco doble: con dos hileras de perforaciones en la testa.

  • Ladrillo hueco triple: posee tres hileras de perforaciones en la testa.

  • Ladrillo aplantillado, aquel que tiene un perfil curvo, de forma que al colocar una hilada de ladrillo, generalmente a sardinel, conforman una moldura corrida. El nombre proviene de las plantillas que utilizaban los canteros para labrar las piedras, y que se utilizan para dar la citada forma al ladrillo.

  • Ladrillo caravista: son aquellos que se utilizan en exteriores con un acabado especial.

  • Ladrillo refractario: se coloca en lugares donde debe soportar altas temperaturas, como hornos o chimeneas.

FUENTE: https://www.mndelgolfo.com/reportaje/tipos-de-ladrillos-y-sus-usos/

BALDOSAS

Baldosas de barro cocido es un término comúnmente aplicado a una gran variedad de piezas con características muy diferentes, coincidentes en la apariencia rústica, en la alta absorción de agua y en la no aplicación de vidriados. La producción es limitada, discontinua y muy dispersa, generalmente conformadas en estado plástico bajo técnicas artesanales y sometidas a una sola cocción. Sus características las hacen especiales y casi exclusivamente adecuadas para nueva edificación, rehabilitaciones o locales que persiguen ambientes de buscada rusticidad.

El cuerpo de las baldosas de barro cocido es de color térreo y no uniforme, de textura muy irregular y con granos poros e incrustaciones fácilmente visibles. Las caras y las aristas tienen marcadas irregularidades que se dan por supuestas como propias de estos productos por lo que se recomienda su colocación a junta ancha. Hay gran dispersión de formas y medidas.

La coloración y las tonalidades son diversas en función de las arcillas seleccionadas y el proceso de cocción por lo que se recomienda el control de las baldosas de barro antes de la colocación y la mezcla de las mismas durante el proceso de instalación. Las principales tonalidades presentes en nuestro territorio nacional son las rojizas, asalmonadas y paja-flameadas. Otros colores que empiezan a introducirse en el sector son el pizarra y variedades del cuero (antiguo y rojizo).

Debido a la elevada presencia de poros y capilares hay que prever que este tipo de baldosas cerámicas necesitan la aplicación de un tratamiento superficial de la cara vista con ceras o productos, antes o después de la colocación, por razones de aspecto (brillo) o funcionales (rechazo de manchas, resistencia a productos de limpieza, impermeabilidad). Asimismo, no se recomienda su colocación en solados exteriores con elevados riesgos de heladas (a menos que las especificaciones técnicas de las baldosas lo recomienden).


FUENTE: https://todobarro.com/baldosas-de-barro-cocido-o-terracota/









6.2 PANELES Y PLAFONES.

PLAFONES

Los plafones son superficies generalmente cuadradas, hecho de distinta textura y material con el fin de ser aplicado como un elemento decorativo para el techo.

Este queda entre la losa y el techo lo cual permite que las instalaciones eléctricas, cableado, aire acondicionado, entre otra instalación quede oculta.

Debido a eso el cableado no se ve y no daña la apariencia de nuestro proyecto

FUENTE: https://hazlokontabla.com.mx/que-es-un-plafon/


CLASIFICACIÓN

Suspendidos

Corridos

Reticulares o desmontables


TIPOS CON CARACTERÍSTICAS

Moldeados - Acoustone

Fabricados con lana mineral y con los aditivos necesarios para tener características acústicas y de resistencia contra fuego.

- Presentan aspecto natural.

- Cada pieza es diferente. Debido a la alineación de las fibras, el color es integral y el desempeño en absorción acústica es el ideal para obtener espacios confortables a prueba de ruido.

CARACTERÍSTICAS

Alto coeficiente de absorción de sonido (NRC)

Aspecto atractivo y natural El color integral oculta defectos y raspones Resistentes al maltrato Mantenimiento en seco

Usos: áreas de tráfico intenso, salas de espera, salas de conferencias privadas y lugares de entretenimiento

Extruidos por agua- auratone

Su fabricación les da propiedades acústicas que permiten la absorción del sonido.

Por su bajo costo y las texturas (finas a medianas) son una buena opción para resolver espacios comerciales.

Características

Reduce la transmisión de sonido entre espacios (CAC)

Variedad de texturas Fácil mantenimiento Durabilidad y economía

Usos: áreas de usos generales, zonas de tráfico o uso intenso como áreas de espera de bancos o cajas.

Tecnología X

El proceso de fabricación para estos modelos es único en su tipo, el desempeño acústico de los plafones es superior, y las texturas son finas y limpias.

Características

Superficies lisas sin perforaciones

Alto índice de absorción de sonido (NRC) y contra transmisión de sonido (CAC).

Alta resistencia al pandeo y estabilidad dimensional superior

Usos: hoteles, áreas de oficinas y conferencias, terminales de transporte, recepciones y vestíbulos.

Plafones de yeso

Son modelos fabricados a base de tablero de yeso de 9.6 mm de espesor, que reciben un acabado texturizados. Destaca su calidad y resistencia.

Características

Excelente estabilidad dimensional Desempeño extraordinario en condiciones de alta humedad y temperatura.

Fibra de Vidrio

Color sólo en la superficie

Excelente índice de absorción acústica para oficinas

Texturas finas, acabado lavable y cepillable.

Alta resistencia al maltrato.

Alta resistencia al pandeo.

Usos: áreas abiertas que requieren de absorción acústica, diseños de apariencia suave.

Sistema de suspensión

Son fabricados con lámina galvanizada, pintada, en varios modelos.

Su diseño permite armar y desarmar el sistema con gran facilidad, reduciendo así el tiempo de ejecución y desperdicios.


Características

Su suspensión está fabricada conforme a los parámetros de resistencia a la carga uniforme para los sistemas de uso intermedio.Se pueden fabricar algunos modelos para su uso en sistemas contra fuego.

Plafones de pvc

Es un sistema de recubrimiento interior de techos constituido por metales y planchas fabricadas en PVC.

Características

Puede ser instalado con un sistema similar al acústico.

Es una excelente opción para áreas donde existe el alto riesgo de humedad (tuberías).

Viene en diferentes opciones de color, desde el blanco hasta colores similares a la madera.

Usos: hospitales y clínicas, centros y locales comerciales, escuelas y centros educativos, oficinas públicas y privadas, residencias y edificios multifamiliares.

FUENTE: http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/plafones.pdf






PANELES

El panel de muro es un sistema prefabricado en línea continua para muros y fachadas, le dicen también panel tipo sándwich o multimuro.

Características

El panel de muro es un sistema conformado por dos láminas de acero galvanizado y/o pre-pintado u otro material como el vinil en la cara interior, acero inoxidable, corten, fibrocemento y Tablaroca.


Ventajas

La principal ventaja es que son aislantes térmicos y acústicos.

Son paneles muy ligeros con fijación mecánica a una estructura metálica secundaria.

Esta fijación es muy fácil, práctica y el material es 100% recuperable.

Por su ligereza el manejo es muy sencillo.


Usos

Este sistema en muros aislantes se utiliza mucho en edificios

multiniveles, oficinas, naves industriales, bodegas, tiendas departamentales, centros comerciales, cines, museos, tiendas de conveniencia y vivienda.

En las obras de construcción en que se requiere de soluciones que permitan agilizar los tiempos de trabajo y al mismo tiempo, elevar el nivel de seguridad, optar por muros prefabricados puede ser la mejor opción


FUENTE: https://proveedoradelconstructor.jimdofree.com/panel-covintec/

TIPOS CON CARACTERÍSTICAS

Paneles de Hormigón

Suelen ser los más comúnmente utilizados en ingeniería civil y se caracterizan por brindar una gran rigidez. Este tipo de paneles se fabrican en una planta para después trasladarse a la obra donde serán empleados, o bien, pueden fabricarse directamente en la obra y su función principal es la de contener el terreno para permitir el levantamiento de obras de tipo residencial o comercial sin importar su tamaño. Los paneles de hormigón de lamas tienen placas transversales que se colocan en contrafuertes que van empotrados a la zapata. Este tipo de paneles por lo regular llevan coberturas vegetales y se colocan con cierta inclinación que permite el crecimiento de la vegetación.

Paneles empotrados

Conformados por un elemento plano continuo o discontinuo de hormigón armado empotrado en una base. Los empotrados se utilizan para contener y sostener la tierra, por lo que su colocación requiere de labores de excavación que lo privan de una función de revestimiento.





Paneles Prefabricados

Los paneles prefabricados completos incluyen el panel y la zapata en una pieza con forma de L, lo que amplía sus posibilidades decorativas y funcionales.

Paneles de Yeso

Los paneles fabricados de yeso, a diferencia de los de hormigón, tienen un núcleo incombustible con tratamiento especial para evitar que el material absorba agua y presentan en ambas caras una superficie recubriente de fibra de vidrio. Este tipo de paneles tienen la ventaja de que se construyen en seco, se instalan rápidamente, ofrecen estabilidad dimensional, resistencia contra el fuego, humedad y hongos, resistencia al agrietamiento y a la transmisión de ruido.Sin embargo, es necesario que antes de su colocación se almacenen perfectamente para protegerlos de las condiciones climáticas, pues aunque tengan protección contra el agua no deben mojarse. Otra desventaja de este tipo de paneles es que requieren de la aplicación de un acabado final y de diferentes productos complementarios para su instalación.

Paneles de Poliuretano

Los paneles de poliuretano son muros aislantes tipo sándwich que se componen de un núcleo de espuma de poliuretano cubierto de dos láminas.

Paneles de Poliestireno

También tiene propiedades aislantes y tipo sándwich, con un núcleo inyectado con espuma de poliestireno y dos láminas metálicas. Son completamente reutilizables, son resistentes a la humedad, son de bajo costo y son altamente resistentes a la absorción de agua.

En su núcleo presenta espuma de este material formando un bloque. Estos paneles prefabricados son económicos, su instalación es sencilla, no son inflamables, son resistentes al agua y sus materiales se pueden reciclar.


FUENTE: 






6.3 FACHALETAS E IMPERMEABILIZANTES.

FACHALETAS

CLASIFICACIÓN DE FACHALETAS

Existen dos tipos de fachaletas: natural y cultivada (artificial). Ambas tienen diferentes ventajas y utilidades que dependen de tu estilo, gusto y funcionalidad en el proyecto. La fachaleta natural es extraída de montañas y ambientes ecológicos. Generalmente es tallada a mano, por lo que consta de formas irregulares y no encontrarás ninguna pieza idéntica. Este tipo de fachaleta funciona en proyectos que requieran detalles naturales y que no se apeguen a rasgos simétricos. Entre estas podemos encontrar: la piedra laja, morlón y una gran variedad de piedras de río.

La fachaleta cultivada (artificial), se caracteriza por sus diferentes materiales de fabricación: cerámica, porcelanato, concreto, vidrio, etc. Son procesadas en plantas de producción por lo que generalmente cada pieza es idéntica (exceptuando las que son imitación de piedra natural que manejan patrones). Esto resulta ser una ventaja para tu proyecto, ya que facilita la instalación y optimización de materiales. Es de utilidad cuando el trabajo requiere simetría y modernidad. Además podrás elegir entre fachaletas que sean más resistentes al agua y a exteriores.

INSTALACIÓN DE FACHALETAS 

Generalmente la instalación de la fachaleta natural requiere más tiempo debido a su forma y grosor irregular. Por consecuencia la mano de obra es más costosa, y se utilizan más materiales en su instalación. Sin embargo, la fachaleta natural reduce su costo hasta en un 70% en comparación con algunas fachaletas cultivadas. Como mencione anteriormente, las últimas, tienen más optimización de materiales y su tiempo de instalación es menor.

Cuando sea el momento de seleccionar la fachaleta para tu proyecto, piensa en tu presupuesto, tiempo y estilo. Si te inclinas por un estilo más natural y tienes un presupuesto ajustado, dependiendo de tu tiempo, opta por una fachaleta natural. Si tienes un presupuesto amplio y gustas de la modernidad, puedes elegir entre las lujosas fachaletas cultivadas. La decisión final la tendrás tú, pero siempre debes consultar a un experto ya que te asesorará según sea lo más conveniente para el bienestar de tu proyecto.


FUENTE: https://secongt.wordpress.com/2015/02/18/lo-que-necesitas-saber-sobre-fachaletas/IMPERMEABILIZANTE 

  

COSTOS

  • FACHALETA PISO O MURO HAMLET LATTE 30 CM X 45 CM CAJA 1.36 M2

Precio por Metro $ 224.90

  • MURO DURANGO 33.3 CM X 50 CM JET CUERO CAJA 1 M2

Precio por Metro $ 339.00

  • FACHADA ANDES 34 CM X 50 CM MIX CAJA 1.70 M2

Precio por Metro $ 349.00

FUENTE: https://azulemex.com/collections/pisos-y-muros

IMPERMEABILIZANTE 

CLASIFICACIÓN DE IMPERMEABILIZANTE 

1. Impermeabilizante acrílico base agua

El impermeabilizante acrílico base agua puede proteger tu casa hasta por 3 o 5 años de las lluvias, eliminando filtraciones de agua. Este tipo de producto lo encuentras en dos colores: blanco y terracota. Los dos brindan los mismos beneficios, la diferencia es que el de color blanco es ideal para climas cálidos, pues refleja los rayos del sol, disminuyendo hasta en 5°C el calor en el interior de las viviendas.

2. Impermeabilizantes fibratados

Los impermeabilizantes fibratados pueden proteger todo tipo de techos y azoteas de las filtraciones de agua desde 3 hasta 5 años. A diferencia de los agua base, su consistencia es fibrosa, lo que ayuda a tener una excelente resistencia. Gracias a esta característica también te puedes ahorrar la malla de refuerzo que en ocasiones es necesaria para impermeabilizar.

Este tipo de impermeabilizante tiene la particularidad de ser azul claro en la cubeta y cambiar a color blanco una vez que se haya aplicado y secado. De esta manera se protege la vista, ya que el color azul no lastima la vista, como lo puede hacer el blanco ante el reflejo de la luz.

3. Impermeabilizantes elastoméricos

Con estos productos de máxima duración puedes proteger tu casa por 7 y 10 años. No necesita malla de protección para ser aplicado. Gracias a su extrema elasticidad se mantiene intacto aunque haya movimientos estructurales o de cambios de temperatura, incluso sobre techos prefabricados de concreto.

En su presentación de 10 años, protege silos, cubriendo pequeñas grietas y evitando paso de humedad hacia el interior.

Estos tipos de impermeabilizantes son de secado rápido y fácil aplicación, características básicas y fundamentales de productos de calidad.

 

FUENTE: https://www.prisa.mx/blog/cuantos-tipos-impermeabilizante-para-techo-existen/

INSTALACIÓN DE IMPERMEABILIZANTES 

Instalación de un sistema impermeable prefabricado multicapa en un solo paso, de naturaleza asfáltica, para techumbres de todo tipo, libre tránsito, alto desempeño.

Inspección Física del Área a Impermeabilizar.

Se recomienda realizar una inspección física al área a impermeabilizar para revisar el tipo, edad, y configuración del sustrato, existencia de impermeabilizaciones anteriores, problemas de filtraciones y humedades, encharcamientos, pendientes, número y estado de bajadas pluviales, canalones, pretiles, juntas, bases para equipos, anclajes de antenas, ductería de instalaciones, tanques de gas estacionarios, depósitos de agua, domos, manejadoras de aire, ductos de aire acondicionado, acarreos, elevaciones, almacenajes, etc. condiciones que deberán tomarse en cuenta para una correcta aplicación y desempeño de la impermeabilización. 

● El concreto deberá tener 28 días de fraguado como mínimo.

● El concreto no deberá tener ningún acabado superficial, como lechareada o pulido del concreto. De ser así se deberá abrir el perfil de anclaje de manera mecánica (desbaste).

● La superficie deberá de estar libre de membranas de curado y/o desmoldantes, que impidan la adherencia al sustrato.

● La superficie deberá tener una pendiente constante. Si se requiere de nivelación se tendrá que realizar para evitar encharcamientos posteriores.

Estructura UNIPLAS Imperquimia

1. Limpieza y Preparación de superficie.

● En caso de existir capas antiguas o deterioradas de otros productos, deberán de ser removidos mecánicamente.

● Deberán realizarse chaflanes en las uniones de techo y pretil, con el fin de evitar ángulos de 90°.

● La superficie deberá estar seca, limpia y libre de materiales mal adheridos.

2. Imprimación.

Impercoat Primario SImpercoat Primario S

 

● Aplique una mano uniforme de primario Impercoat® Primario S Se recomienda diluir con agua 1:1 a razón de 8 m2/lto (según la porosidad del sustrato). Y aplíquelo con brocha, rodillo, escoba o equipo de aspersión, procurando que toda la superficie quede cubierta.

Aplicacion Primario 1 UNIPLAS Aplicacion Primario 2 UNIPLAS

3. Sellado de Grietas (Calafateado).

Impercoat Cemento WetImpercoat Cemento Wet

● Localice y sella, fisuras, grietas y oquedades con nuestro Impercoat® Cemento Wet A razón de 1 lto por cada 100 m2 de Azoteas.

4. Tratamiento de puntos críticos. 

● Bajadas pluviales. 

La base alrededor de la bajante, se deberá imprimir. Se realizará un corte de manto prefabricado, en forma de gajos y se termofusiona alrededor de la base de la bajante pluvial.

Aplica bajada Pluvial 1 UNIPLAS Aplica bajada Pluvial 2 UNIPLAS Aplica bajada Pluvial 3 UNIPLAS Aplica bajada Pluvial 4 UNIPLAS

● Pretiles.

Para el pretil primero se impermeabiliza la zona del piso subiendo de 15 a 20 cm, después del chaflán. Posteriormente se trabaja sobre el pretil bajando el prefabricado después del chaflán, manteniendo el efecto teja del sistema impermeable, favoreciendo los empalmes en sentido a la caída de agua.

Aplica Pretiles Uniplas Aplica Pretiles 2 UNIPLAS

● Refuerzo de esquinas, chaflanes  interiores y exteriores.

Para estos casos se deberá cortar y traslapar el manto prefabricado, se recomienda sellar con una estas juntas, una capa adicional de manto prefabricado.

Aplica Chaflanes UNIPLAS Aplica Chaflanes 2 UNIPLAS Aplica Chaflanes 3 UNIPLAS Aplica Chaflanes UNIPLAS 4

● Impermeabilización de Bases para Equipos. 

Una vez tratados los ángulos interiores y exteriores, se prosigue a impermeabilizar las(s) bases.

Aplica Bases 1 UNIPLAS Aplica Bases 2 UNIPLAS Aplica Bases 3 UNIPLAS Aplica Bases 4 UNIPLAS

5. Aplicación de Manto Prefabricado Uniplas®.

Impermeabilizante prefabricado a base de asfaltos modificados con polímeros sintéticos, reforzados con malla de poliéster “Spun-Bonded” o fibra de vidrio en acabado gravillado o arenados, que en conjunto le confieren un excelente desempeño; por lo que es un auténtico sistema de impermeabilización completo de una sola capa.

● Instalación del rollo: 

Desenrolle en toda su longitud el rollo para alinearlo, deje un traslape entre rollo de 10 cm. Caliente la superficie del rollo por medio de un soplete y proceda de inmediato a colocarlo sobre la superficie presionando ligeramente con los pies o con rodillo para lograr una buena adhesión. Selle los traslapes longitudinales pasando la flama a lo largo de los mismos, reblandeciendo y esparciendo el asfalto con una "Cuchara para UNIPLAS" para lograr un sellado liso y totalmente hermético. Al término de cada rollo deje un empalme de 15 cm con el inicio del siguiente. Considerar un rendimiento de 8.8 m2/rollo en condiciones normales, sin muchos cortes y detalles.

Uniplas Flexo Nano SBS Uniplas Flexo Nano SBSUniplas Modi SBS APP Uniplas ModiUniplas Plus POT SBS APP Uniplas PlusUniplas Aero Plus POT SBS APPUniplas Aero Plus

Aplica Rollo 1 UNIPLAS Aplica Rollo 2 UNIPLAS Aplica Rollo 3 UNIPLAS Aplica Rollo 4 UNIPLAS

FUENTE: https://www.imperquimiagmi.com.mx/content/23-guia-para-aplicacion-de-impermeabilizante-prefabricados-uniplas-de-imperquimia




COSTOS

IMPERMEABILIZANTE THERMOTEK BLUE 6 AÑOS 19 L

1,29900

IMPERMEABILIZANTE THERMOTEK BLUE 6 AÑOS 

1,29900

IMPERMEABILIZANTE IMPAC ULTRA FOTOSENSIBLE 7 

1,29900

IMPERMEABILIZANTE IMPAC ULTRA TERRACOTA 7 AÑOS 

1,29900

IMPERMEABILIZANTE CEMENTOSO IMPERFÁCIL NO 

265

IMPERMEABILIZANTE ACRÍLICO BLANCO 7 AÑOS 18 

1,399

FUENTE: https://www.homedepot.com.mx/materiales-de-construccion/impermeabilizantes-y-recubrimientos/impermeabilizantes?ds_rl=1265249&gclid=Cj0KCQiAk53-BRD0ARIsAJuNhptgXN3oIZYKjV84qsY0VxsFi2IH9XWxhKci9eGP_coMLZSrrL2lhXYaArY5EALw_wcB&gclsrc=aw.ds#facet:&productBeginIndex:0&facetLimit:&orderBy:&pageView:grid&minPrice:&maxPrice:&pageSize:&



MODULO 7

7.1 MATERIALES TEXTILES.

Los tejidos (también conocidos como textiles) son materiales flexibles hechos comúnmente de fibras tejidas. Las fibras pueden ser naturales, como la lana y el algodón, o pueden ser artificiales, como el nylon o el poliéster. Casi todos los tejidos se pueden procesar para corte láser. Algunos tejidos, como el fieltro y el vellón, se pueden procesar con grabado y marcado láser también. Una aplicación clave para los tejidos es la decoración. En la decoración, se cortan en moldes materiales con reverso adhesivo u otros materiales activados térmicamente y luego se prensan con calor sobre un producto tejido para crear logotipos, diseños, letras y números. Visite nuestra Lista de proveedores de materiales para obtener la lista de proveedores de textiles y tejidos.

FUENTE: https://www.ulsinc.com/es/material/textiles-tejidos-descripci%C3%B3n-general#:~:text=Los%20tejidos%20(tambi%C3%A9n%20conocidos%20como,pueden%20procesar%20para%20corte%20l%C3%A1ser. 

TIPOS 

Existen esencialmente tres tipos de materiales para arquitectura textil:

- Lonas de poliéster con PVC.

- Lonas de fibra de vidrio con PTFE.

- Lonas de ETFE.

Mientras que los dos primeros tipos pueden ser opacas o translúcidas, las de ETFE se diferencian por tener una transparencia

notable, que no obstante puede matizarse mediante serigrafía.

Aunque se piense lo contrario, las lonas para arquitectura textil

no tienen una elongación apreciable, por lo que deben hacerse

los patrones adecuados para que puedan adoptar las formas

requeridas.

Es indudable que, para lograr una superficie perfecta, sin arrugas, se deben tensar las lonas sobre una estructura determinada. Esto indica que las lonas tienen un buen comportamiento a

tracción, con pequeñas deformaciones. Esto se debe a las propiedades del material, ya que único como ETFE o compuesto

de polímero con un refuerzo de fibras.

El que las telas lonas o membranas vengan tensadas sobre la

La estructura soporte no presupone que esta sea también una estructura tensada. De hecho, puede ser cualquier tipo de estructura competente para recibir las cargas de las lonas.

Poliéster con PVC

En el primer grupo están las lonas de tejido de poliéster recubierto con PVC, utilizadas extensivamente en toldos. Son las

más económicas, fáciles de usar y se pueden plegar en todas

las direcciones. La experiencia en su utilización es amplia, por

lo que su uso es muy común. 

138

Las lonas de PVC actualmente vienen con un refuerzo en forma

de retícula interior de poliéster. También se hace referencia a

ellas como telas de poliéster recubiertas con PVC.

Lo más común es que sean blancas, si bien pueden serigrafiar

con colores diversos. Los fabricantes suministran diferentes gramajes y calidades según las necesidades concretas de cada

obra.

Es el material más usado debido a sus excelentes propiedades.

Se puede unir con:

- Soldadura por alta frecuencia.

- Soldadura por aire caliente.

- Soldadura por cuña caliente.

Además, para su almacenamiento y transporte puede plegarse

en cualquier dirección sin sufrir daños. Asimismo, permite la realización de bolsillos en los que alojar cables.

Fibra de vidrio con PTFE

Las lonas de fibra de vidrio recubiertas con teflón (PTFE) son

más caras y de mayor resistencia mecánica, al fuego y al ataque

químico. Sin embargo, son más difíciles de fabricar y embalar,

puesto que únicamente se pueden enrollar en una dirección. La

La experiencia en su uso es menor, lo que requiere realizar un mayor número de ensayos. Esta combinación sustituye a las de

PVC cuando se requieren prestaciones especiales.

Son lonas de fibra de vidrio de vidrio protegidas con PTFE, también conocido como Teflón. Son materiales más especializados

que las lonas de PVC, ya que son incombustibles y autolimpiables. Además, su resistencia a tracción es muy alta debido a la

fuerza del tejido de fibra de vidrio.

Una característica muy particular de este material es que cambia

de color con la acción del sol: cuando se instala es de un tono

ocre que se va aclarando hasta un tono blanco marfil con el sol.

Es un material translúcido que tiene gran durabilidad y resistencia a fuertes saltos térmicos, por lo que supone un material textil

de alta calidad.

También tienen estas lonas sus propios inconvenientes, ya que

son mucho más delicados de fabricar y manipular. Así, las soldaduras se realizan con filmes especiales de FEP y PFA, que se

unen con estas lonas al calor (FEP a 288oC y PFA a 316oC). Para

su manipulación y transporte deben ser cuidadosamente enrolladas en la dirección adecuada. Asimismo, deben aislarse de cualquier pieza de metal con neopreno.

ETFE

Estas siglas significan Etil-Tetrafluoro-Etileno. Es un plástico derivado del teflón con unas propiedades excelentes para la construcción. Su nivel de transparencia es muy alto, dejando pasar la

totalidad de luz visible, aunque también la ultravioleta. Se utiliza

típicamente en membranas de 0’2mm de espesor, por lo que su

peso es muy bajo. Es muy resistente a la radiación ultravioleta y

en general a los agentes atmosféricos.

Puede utilizarse como membrana única o formando grandes cojines llenos de aire, como un hinchable, con dos o tres capas de

plástico. Al haber poca experiencia en su uso hay que hacer ensayos con frecuencia. En un material uniforme en su masa, al

contrario de los anteriores que tenían refuerzo, y no es un tejido

sino una membrana fina. Admite serigrafía, por lo que su transmisión luminosa puede matizarse mediante la impresión de diferentes tramas opacas más o menos densas.

Este plástico inicialmente transparente se puede serigrafiar de

modo que se puede regular la transmisión luminosa inicial. Cuando se utiliza en forma de cojines, éstos se hinchan hasta presiones del orden de 300 a 800Pa. El ancho de estos cojines puede

llegar sin dificultad a 5,4m sin necesitar apoyos intermedios.

Otras propiedades son su característica autolimpiante y su retardo del fuego. Arde sin gotear y es altamente reciclable.

 FUENTE:https://computerhoy.com/tutoriales/tecnologia/como-eliminar-espacios-justificar-texto-word-252894#:~:text=La%20forma%20m%C3%A1s%20r%C3%A1pida%20de,(en%20el%20teclado%20num%C3%A9rico)

PROPIEDADES 

La fibra, para que pueda ser considerada como fibra textil, debe reunir ciertas propiedades y características, dentro de las cuales, las más importantes son:


A. RESISTENCIA O TENACIDAD.

Es la oposición que ejerce la fibra a dejarse romper. Es una de las propiedades más importantes, ya que de ella depende la resistencia de los hilos, y por ende, de los tejidos.


B. ELONGACIÓN.

Es el estiramiento expresado en porcentaje que sufre una fibra al ser sometida a una fuerza de tracción, sin llegar al punto de rotura.


C. ELASTICIDAD.

Es la recuperación que posee una fibra después de haber sido sometida a una deformación.


D. FRICCIÓN.

Es la propiedad que tienen las fibras de estar juntas y no deslizarse entre sí, permitiendo así la composición de sus filamentos y la buena formación de los hilos

E. RESILIENCIA.

Es la capacidad que tienen las fibras de recuperar su estado inicial, después de haber sido sometidas a una compresión.


F. LONGITUD.

Es la distancia que hay entre ambos extremos de la fibra. Es muy importante porque a mayor sea ésta, se pueden lograr fibras de mayor firmeza, que proporcionan más resistencia al hilo elaborado con ellas.


G. DIÁMETRO Y FINURA.

Es la medida del grueso de la fibra; cabe anotar que cuando hacemos referencia a la finura de una fibra ó de un hilo, estamos hablando de su delgadez.

FUENTE: https://salazargarciaalexisduvan.es.tl/Propiedades-de-las-fibras-textiles.htm 

ARQUITECTURA TEXTIL NEUMÁTICA Y ARQUITECTURA TEXTIL TENSADA.

Existen dos tipos de arquitectura textil, la arquitectura textil neumática y la

tensada. La neumática está soportada por el aire y son todos aquellos

elementos textiles inflables que podemos utilizar como burbujas de espacios

efímeros. Las tensadas utilizan cuerdas, mástiles, tensores y cables para

tensar la tela por sus extremos.

FUENTE: https://www.f3arquitectura.es/materiales/arquitectura-textil/ 

Arquitectura textil neumática.

Arquitectura textil Tensada

MEMBRANAS TEXTILES ARQUITECTURALES

Los materiales utilizados para las membranas son tejidos de poliéster a los que se van agregando capas superiores e inferiores de PCV en número de hasta dos por lado con distintos espesores, dependiendo de la aplicación y una capa final de teflón. el PVC tienen como función proteger al tejido contra los rayos UV, abrasión y agentes atmosféricos, garantizando la vida útil del material. Algunas de las aplicaciones de las tenso estructuras van desde las pequeñas membranas textiles tensadas para terrazas privadas y jardines hasta las construcciones más complejas simulando a las grandes construcciones de obra.


FUENTE: https://www.espaciocubierto.com/arquitectura-textil/ 

COSTOS DE LAS MEMBRANAS TEXTILES.

No hay forma de especificar un valor definido ya que cada proyecto difiere en los materiales, la disposición, la estructura, etc.; sin embargo podemos decir que una membrana entre 50 y 300 m2 oscila entre 800 a 1200 $/m2.

FUNETE: http://www.velariashyparch.com/el-precio-de-las-velarias/ 

IMPERMEABLES EN LA ARQUITECTURA TEXTIL

Los tejidos arquitectónicos generalmente se mantienen en posición por fuerzas de tensión impuestas por un armazón estructural, un sistema de cableado, presión de aire interna o una combinación de éstos. Típicamente, la membrana está formada por una tela, que consiste en una tela de base tejida, revestida en ambos lados con un polímero impermeable ya veces una capa de acabado duradera, sin embargo existe una amplia gama de variaciones, que van desde telas de tejido abierto hasta láminas transparentes.

FUENTE:https://www.arkiplus.com/arquitectura-textil/ 

USOS

Podemos encontrar la arquitectura textil como una opción de arquitectura con gran variedad de uso y posibilidades: arquitectura efímera, arquitectura pasajera o arquitectura establecida de larga durabilidad. Además, podemos obtener gran cantidad de formas adoptando cada textil, cada propiedad del mismo a nuestras necesidades y dándoles forma con estructuras, cables, ganchos, cuerdas…

El concepto de la utilización de textiles para la creación de espacios donde poderse resguardar es tan antiguo como los pueblos trashumantes, que utilizaban pieles para construir viviendas provisionales. Sin embardo no es hasta mediados del siglo XX cuando se empieza a utilizar el concepto de arquitectura textil.

Con textiles en la arquitectura podemos crear espacios de gran vuelo, podemos controlar la luz natural que necesitemos para nuestro interior sin necesidad de vidrios u elementos más rígidos o frágiles, podemos plegar, desplegar, encontramos materiales también resistentes a las inclemencias del tiempo… Sirven tanto para espacios interiores como para espacios exteriores, podemos crear micro espacios o macro espacios y crear sus respectivas atmósferas con cierta facilidad. Una de las capacidades mas interesantes de la arquitectura textil es la capacidad de trabajo con diferentes niveles de transparencia y opacidad que nos pueden ofrecer, combinándolos podemos crear espacios que sugieran formas, que las escondan o directamente que las muestren como esta fachada,  con un Sistema de fachada textil que combina bastidores con membranas o mallas tensadas.

FUENTE: https://www.f3arquitectura.es/materiales/arquitectura-textil/#:~:text=Con%20textiles%20en%20la%20arquitectura,a%20las%20inclemencias%20del%20tiempo%E2%80%A6 




MODULO 8

8.1 MATERIALES RECICLADOS Y EMERGENTES 

CONCRETO

El concreto es el material de construcción más usado en el mundo. Su fácil y rápida preparación, su alta eficacia y maleabilidad casi infinita, hacen del concreto el material ideal para las exigencias actuales.

VENTAJAS:

  • Reduce la utilización de nuevos agregados vírgenes y los costos y transporte.

  • Reduce el desecho innecesario de materiales valiosos que pueden ser recuperados y reutilizados

  • Es muy económico 

DESVENTAJAS:

  • No tiene un impacto significativo en

la reducción de la huella de carbono 

  • El no contar con la maquinaria adecuada para triturar 

  • (Posibilidad de transportarlo)

REUTILIZACION

  • Es triturado para su reutilización para su uso en mezclas

  • u otras aplicaciones

  • puede ser reemplazado el concreto reciclado para aplicaciones estructurales

  • EL CEMENTO NUEVO SIEMPRE ES NECESARIO


PRODUCTOS DEL CONCRETO RECICLADO 

  • Pavimentación de pasillos, entradas de vehículos y otras superficies duras al aire libre.

  • Base para pavimentación de asfalto nuevo.

  • Adoquines y bancos para uso comunitario

  • Se usa como material de base de cama para zanjas que contienen líneas subterráneas de servicios.

FUENTE: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/agregados-reciclados-que-y-para-que 

CAUCHO

El Caucho natural es un líquido lechoso que fluye de ciertos árboles

VENTAJAS:

  • Amortiguación de impactos

  • Duradero 

  • Disponible en distintos colores y acabados. 

  • Resultan adecuados para zonas de uso intensivo, exteriores y accesos.

DESVENTAJAS:

  • Posibles problemas de emisiones atmosféricas

  • Proceso altamente contaminante por la producción de sustancias 

  • Altos costos de operación 


REUTILIZACION

  • El método más común para el reciclaje de residuos de caucho sintético es la trituración mecánica

  • Se logra mediante el corte y el desgarro del residuo a reciclar, usando trituradoras equipadas con cuchillas rotativas de varios tamaños. 



PRODUCTOS DEL CAUCHO RECICLADO

  • Pavimentos Deportivos 

  • Pistas De Atletismo 

  • Pavimentos De Seguridad 

  • Aislamiento Acústico 

  • Losetas De Goma

  • Materiales De Fabricación De Tejados


FUENTE: https://elpais.com/diario/2008/02/10/negocio/1202652214_850215.html#:~:text=El%20caucho%20reciclado%2C%20en%20polvo,durabilidad%2C%20reducci%C3%B3n%20de%20ruido). 

https://www.redalyc.org/jatsRepo/911/91150559002/html/index.html 


ACERO

El Acero es uno de los materiales de fabricación y construcción más versátil y adaptable. Ampliamente usado y a un precio relativamente bajo, el Acero combina la resistencia y la trabajabilidad, lo que se presta a fabricaciones diversas.


VENTAJAS:

  • El acero es un material amigable con el medio ambiente

  • Se puede reciclar cuantas veces se desee

  • Es un material que se degrada poco

  • Puede someterse al proceso del reciclaje sin perder sus propiedades 


DESVENTAJAS:

  • se requiere de una planta y de personal especializado en su uso

  • debe de ser el proceso correcto para no afectar su rendimiento 


REUTILIZACION

Pasa por el depósito de chatarra para así escoger el material después pasa por unos hornos de chatarra y una vez fundido se psas a moldes para poder dar la forma que se quiere


PRODUCTOS DEL ACERO RECICLADO

  • SOPORTES 

  • VENTANAS

  • TECHOS

  • PUERTAS

  • REVESTIMIENTOS


FUENTE:https://archivo.ecodes.org/web/noticias/para-que-sirve-reciclar-acero-y-como-hacerlo#:~:text=El%20correcto%20reciclaje%20del%20acero%20tiene%20una%20enorme%20importancia%20ecol%C3%B3gica%20y%20econ%C3%B3mica.&text=El%20empleo%20de%20acero%20reciclado,primas%20(hierro%20y%20carb%C3%B3n)



MADERA

La madera es un material ligero con una relación elevada entre resistencia y peso.


VENTAJAS

  • Requiere menos energía para trabajarla

  • Menor deforestación

  • se crean productos estéticos 

DESVENTAJAS:

  • No Es Rentable

  • Puede Generar Empleos De Baja Calidad.

  • No Garantiza Empleos De Calidad

REUTILIZACION

La madera es separada de diferentes elementos y después se tritura la madera previamente separada hasta conseguir viruta o serrín 


PRODUCTOS DE LA MADERA RECICLADO

  • Tablero De Aglomerados

  • El Tablero De Virutas Orientadas

  • Los Contrachapados

  • Los Tableros De Fibras

FUENTE: https://www.recytrans.com/blog/reciclaje-de-madera/#:~:text=El%20reciclaje%20de%20madera%20es,menor%20medida%2C%20de%20los%20ecoparques

ASFALTO

La conservación de las vías de comunicación terrestres implica un presupuesto considerable para los países y algunas problemáticas ambientales. Lo anterior ha justificado la búsqueda de nuevas técnicas, las cuales permitan reducir costos y sean respetuosas con el ecosistema, es aquí donde entra en escena el reciclado asfáltico.

VENTAJAS

  • Reutiliza del 50 % al 100 % del asfalto viejo.

  • Reduce 30 % del consumo de gas natural.

  • Disminuye las emisiones de O2 en 75 %.

  • Dura 3 a 5 veces más que el asfalto tradicional.


REUTILIZACION

  • En caliente: Se reutilizan todos los materiales del firme, mediante una aportación de calor que se realiza en la misma obra. Después se fresa en un grosor determinado, y se le añaden agentes rejuvenecedores al material procesado.

  • Templado: Utiliza una temperatura de quemado menor, con emulsiones bituminosas, pues ofrece más ventajas medioambientales.

  • En frío con cemento: Se fresa un cierto espesor del firme en frío, y el resultado se mezcla con un conglomerante hidráulico, como cemento.

  • En frío con emulsiones bituminosas: Después de fresarlo, el material envejecido se mezcla con emulsiones y otros aditivos.

FUENTE: https://asfaltomadrid.com/asfalto-verde-reciclado/#:~:text=El%20asfalto%20reciclado%20es%20eso,uso%20empleando%20sus%20mismos%20componentes


PLÁSTICO


REUTILIZACION

Una vez recogido el plástico, se clasifica según el color y tipo de material (PET, PEAD, Mezcla) y se procede a su lavado, compactado y almacenado. Una vez en la planta de reciclaje, el plástico se clasifica según sus características físicas. Existen dos formas de reciclar el plástico: el reciclaje mecánico y el reciclaje químico.

Consiste en cortar las piezas de plástico en pequeños granos para posteriormente tratarlos. Los procesos de reciclaje mecánico comienzan con las siguientes etapas:


  • Trituración.

  • Lavado

  • Granceado 

 

Una vez terminado este proceso, la granza se funde y se le da una nueva forma al plástico, según el método utilizado, en forma de láminas, solidificándose en un molde frío, en forma de piezas huecas introduciendo aire en su interior o utilizando moldes a presión

VENTAJAS

  • Ventajas por la disminución de residuos. La cantidad de ellos que producimos es tal que pronto se necesitará otro planeta sólo para poder poner vertederos. El reciclaje en cualquiera de sus vertientes es una de las soluciones.

  • Otro de los beneficios del reciclaje de plásticos es el ahorro de materia prima, recursos naturales, energéticos y económicos.

  • Otra ventaja es la disminución de la emisión de gases invernadero que emite la fabricación del plástico. El reciclado necesita menos energía y transporta materiales más livianos, por tanto también menos combustible con emisiones contaminantes. Por ejemplo, por cada Kg de plástico reciclado se deja de expeler 1,5 kg de CO2.

PRODUCTOS DEL PLÁSTICO RECICLADO

PET PARA MAYOR RESISTENCIA EN MORTEROS

Plástico Polietileno de alta densidad

Usos industriales, tubos y contenedores plásticos, mesas y estructuras.

Plástico Policloruro de Vinilo

Se recicla en muebles para exteriores y otras estructuras plásticas como armarios, tuberías de fontanería, vallas, parte de alfombras, equipo eléctrico y conos.

Plástico Polipropileno

en sillas de plástico y algunos muebles de jardín, cables y algunas herramientas

FUENTE: https://solucionestermoplasticas.com/ 


CARTÓN

Por cada tonelada de cartón que se recicla se ahorran 140 litros de petróleo, cincuenta mil litros de agua y 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), el principal causante del cambio climático, frente a lo que requiere fabricar una tonelada de cartón nuevo. El reciclaje de cartón y el papel aporta grandes beneficios para el medio ambiente y ocupan un papel importante en el embalaje de envíos, por encima de los plásticos, la madera y el metal.


REUTILIZACION

1. Plastificación del papel y cartón

Se trata de añadir disolventes químicos al material que se quiere recuperar para que las fibras de papel que lo componen se puedan separar. Así se deshacen las uniones creadas en la fábrica de secado y se puede pasar a la siguiente fase.

2. Criba de papel y cartón

En segundo lugar, para llevar a cabo el proceso del reciclado es necesario tener una mezcla lo más homogénea posible; por eso se realiza una selección para separar todos aquellos materiales que no son papel o cartón.

3. Centrifugado y triturado del cartón

Estos residuos se deshacen en un contenedor con agua hasta formar una masa uniforme y se separan según su densidad. Después, el cartón pasa por una trituradora y por distintos filtros dónde pierde el metal, el plástico o la tinta que lo acompaña mediante burbujas de aire.

4. Clasificación del material resultante

Una vez que está completamente lavado y libre de sustancias contaminantes, la fibra resultante se divide en:

Celulosa corta, utilizada para el papel de periódico, aunque con un menor porcentaje de reutilización que la siguiente.

Celulosa larga, de donde sale el cartón o los folios de oficina, entre otros materiales.



PRODUCTOS DEL CARTÓN RECICLADO

Mobiliario, juguetes o viviendas

Hay empresas que están desarrollando proyectos innovadores como la fabricación de mobiliario de diseño o juguetes infantiles de cartón ondulado de alta resistencia, atriles o stand para congresos y ferias, objetos de decoración interiores.

Paneles de revestimiento para paredes. Especialmente para gimnasios, que necesitan que las paredes están acolchadas para evitar lesiones. Estos paneles cuentan de forma habitual con un revestimiento de cartón o papel, que tiene gran durabilidad y resistencia.

ALGUNOS PRODUCTOS EXTRA

 

Ladrillos de colillas de cigarro

ECOBoard

Suelos Ecore

TAMOC


FUENTE: https://www.construmatica.com/construpedia

MODULO 9

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.

Las herramientas de construcción o herramientas de albañilería son aquellas que facilitan las tareas y los procesos que forman parte del trabajo propio del obrero constructor o albañil. Se trata de instrumentos indispensables y de gran utilidad para la labor cotidiana de los constructores. Las herramientas de construcción son prácticamente las mismas en todos los países del mundo, y su buen uso y ejecución constituyen aspectos básicos en la edificación de toda estructura duradera. A continuación, veamos algunas de las más utilizadas y para qué sirven.

FUENTE: https://www.modregohogar.com/blog/herramientas-de-construccion 

HERRAMIENTAS MANUALES 

Pala: Es un instrumento o herramienta de mano compuesta de una placa metálica y un cabo de madera, la placa puede terminar recta y en este caso sirve para cavar zanjas, para hacer revolturas, morteros y mezclas, emparejar superficies, etc. O puede terminar redondeada y en punta sirviendo entonces principalmente para excavar. Puede tener cabo recto y largo o más corto y terminando en un mango para ahí tomar la pala con la mano y con la otra el cabo.

Pico: Es una herramienta consistente en un cabo o mango de madera con una pieza larga de fierro en su extremo. Esta pieza puede terminar en dos puntas o en una punta, en un extremo y un corte angosto en el otro.

Mazo: Se conoce como un marro a una masa de fierro provista de un mango. Se les denomina según el peso de la masa de hierro y los hay de muchos tamaños, los más pequeños tienen el mango corto y se usan con una mano para clavar estacas o bien los albañiles lo emplean para rastrear piedras toscamente.

 

Cuña: Barra de acero cilíndrica corte de 30 a 40cm. De largo y de 38 a 51mm. De diámetro terminada en punta o como cincel que se usa para romper piedras colocándola en las gritas y golpeando con un marro.

Paletas: En principio las llanas dibujadas al lado son suficientes para realizar cómodamente. A estas la mayor parte de sus trabajos. Se les llama también “llanas” para alisar las juntas.

Cuchara de Albañil: Se conoce en México como cuchara de albañil a una hoja de acero de forma triangular con un mango de madera que se utiliza en múltiples trabajos de albañilería, los más grandes se emplean para mampostear y hacer aplanados y las más pequeñas para trabajar detalles.

Plana: Rectángulo de madera de unos 30cm de lado largo por unos 15cm de ancho y de dos a tres de gruesos que sirve para hacer acabados ásperos en aplanados y recubrimientos.

Llana: Placa de acero rectangular de unos 25cm de largo por 15cm de ancho. Consiste de un mango que sirve para hacer acabados finos.

Pisón de mano: Se utiliza para que un hombre compacte materiales que pueden ser de terracerías plantillas, fondos de zanjas, relleno de zanjas, acostillado de tubos, etc. consiste en una masa pesada provista de una barra en posición vertical.

Acero para barrenación a mano: Para barrenar a mano se emplean tramos de barras de acero de sección octagonal; la barra la sostiene un trabajador con ambas manos y la golpea con un marro. El trabajo se empieza con una barra corta que se llama “rompedura” y conforme el barreno se va haciendo más profundo.

 

Carretilla de mano: En esencia puede decirse que es un carrito de mano con una rueda adelante sostenido en un eje apoyado a su vez en dos largueros de los cuales se empuja y con una caja metálica gruesa para transportar materiales de construcción de todas clases o de tercería, trabajo sobre el principio de la palanca.

Manguera: Es un tubo flexible para transportar el agua de un lugar a otro, es utilizada tanto para el proceso constructivo como para la limpieza del área de trabajo.

manguera

 

Alicate: Es una herramienta manual, que se utiliza para doblar, cortar o sujetar. Del diseño original similar a una tijera se han derivado otros con usos más específicos en fontanería, electricidad y mecánica entre otros. Es una herramienta muy utilizada en la construcción para el ensamble de las armazones de varillas.

alicate

 

Desatornilladores: Es una herramienta manual utilizada para sacar o aflojar tornillos pequeños, los tipos de desatornilladores están en función de la forma de la cabeza, los más usuales son los planos o los tipo Philips.

destornillador

Plomada: Es una pesa sujeta a una cuerda que por acción de la gravedad genera una línea perpendicular al suelo.

plomada

 

Cinta métrica: Es un instrumento de medición elaborado normalmente de una cinta metálica flexible cubierta por un cascaron plástico. Existen de muchos tamaños en función de la longitud, las más usuales ven de 2 a 10 metros.

cinta metrica

 

Nivel: Es un instrumento utilizado para corroborar la horizontalidad o verticalidad de un elemento, funciona con una burbuja de aire en dentro de un recipiente lleno con algún liquido y algunas marcas en el exterior, cuando la burbuja se encuentra a la misma distancia de las marcas centrales se está a nivel. También en distancias largas se utiliza una manguera transparente llena de agua que funciona por la diferencia de presiones entre sus extremos.

nivel

 

Sierras: En la construcción lo más usual es encontrar dos tipos de sierras el serrucho y la segueta, la primera es usado normalmente para cortar madera y la segunda para el corte de acero y plástico, ambas cuentan con una hoja dentada que es la encargada de acerrar.

serrucho

 

Fuente: https://civilgeeks.com/2015/07/04/principales-herramientas-manuales-que-se-utilizan-para-la-construccion-civil/ 

HERRAMIENTAS DE CORTE 

HERRAMIENTAS DE ACERO AL CARBONO 

Son herramientas de corte de metales de bajo coste utilizadas para la operación de mecanizado de baja velocidad. El acero al carbono es un material que posee una buena maquinabilidad. Sin embargo, pierde su dureza rápidamente a una temperatura de aproximadamente 250°C. Por lo tanto, no se puede usar a altas temperaturas.

Las herramientas de acero al carbono se utilizan en brocas helicoidales, herramientas de fresado, herramientas de torneado y conformado. Se usan para cortar materiales blandos como el latón, el aluminio, el magnesio, etc.

HERRAMIENTAS DE ACERO DE ALTA VELOCIDAD (HSS)

Este es un tipo de acero con alto contenido de carbono y con una cantidad significativa de elementos de aleación, como tungsteno, molibdeno, cromo, etc. De esta forma se mejora la templabilidad, la dureza y la resistencia al desgaste de la herramienta de corte. Da también una mayor tasa de eliminación de metal. Pierde su dureza a una temperatura moderada alrededor de 650°C. Por lo tanto, se debe usar un refrigerante para aumentar la vida útil de la herramienta. La herramienta se puede usar muchas veces volviéndola a afilar.

Se utilizan herramientas de acero de alta velocidad en taladros, fresas, herramientas de un solo punto, brocas, etc.

 

 HERRAMIENTAS DE CARBURO CEMENTADO Y CERMET 

Las herramientas de corte de carburo cementado son extremadamente duras. Pueden soportar operaciones de corte a muy alta velocidad. La herramienta de carburo no pierde su dureza hasta los 1000°C.

La herramienta de corte de carburo cementado se produce mediante la técnica de pulvimetalurgia. Se elabora con tungsteno, tántalo y carburo de titanio con cobalto como aglutinante (cuando el aglutinante es níquel o molibdeno, entonces se llama cermet)

Las herramientas que tienen cobalto alto se usan para un corte en bruto, mientras que las herramientas de cobalto bajo se usan para operaciones de acabado.

 

 

HERRAMIENTAS DE CERÁMICA

 Los materiales cerámicos más comunes son el óxido de aluminio y el nitruro de silicio. Estas herramientas se elaboran a base de polvo de material cerámico, compactado en forma de inserción y sinterizado a alta temperatura.

Las herramientas de corte de cerámica son químicamente inertes y poseen gran resistencia a la corrosión. Tienen una alta resistencia a la compresión. Son estables hasta la temperatura de 1800°C. Son diez veces más rápidas que las de HSS. La fricción entre la cara de la herramienta y el chip es muy baja y posee una baja conductividad térmica. Por lo general, no se requiere refrigerante al utilizarlas. Proporcionan un excelente acabado superficial. 

HERRAMIENTAS DE DIAMANTE

El diamante es el material más duro conocido y también es caro. Posee muy alta conductividad térmica y punto de fusión. Las herramientas de corte de diamante ofrecen una excelente resistencia a la abrasión, bajo coeficiente de fricción y baja expansión térmica. Se utilizan en el mecanizado de materiales muy duros como carburos, nitruros, vidrio, etc. Las herramientas de diamante proporcionan un buen acabado superficial y precisión dimensional. No son recomendables para mecanizar acero.

herramienta-corte-diamante 

 

 
Cuarzo

El cuarzo es conocido también como arena silícea. Su dureza en la escala de Mohs es de 7. Es un material barato, por lo que es también uno de los más utilizados para fabricar herramientas de corte por abrasión como discos, lijas, etc.

 

Granate

El Granate o almandita tiene diferentes variedades. Su dureza en la escala de Mohs es de 7.5-8. Se suele utilizar para fabricar las lijas que se utilizan en carpintería para madera.

 

Esmeril

Es uno de los abrasivos más utilizados. Es una roca compuesta por óxido de aluminio y trazas de hierro, cromo, titanio, manganeso, níquel, silicato y vanadio. De ella se consigue polvo abrasivo que se usa para fabricar herramientas para cortar, esmeriladoras, pulidoras de metales, etc. Su dureza en la escala de Mohs es de 9.

 

Diamante 

El diamante está considerado como el material más duro conocido y su clasificación en la escala de Mohs es de 10. Su uso en la industria está muy extendido a la hora de fabricar herramientas de corte por abrasión potentes.

 Óxido de Aluminio 

El óxido de aluminio o corindón es uno de los más utilizados para fabricar herramientas abrasivas. Es un material de larga duración y gran dureza ( 9,2 en escala de Mohs). Puede partirse ejerciendo presión sobre él, produciendo nuevas aristas cortantes. Es un material que se recomienda para trabajar sobre con materiales blandos. 

Carburo de Silicio 

El carburo de silicio o carborundo se consigue con una mezcla de arena de sílice, sal, aserrín y coque residual de petróleo. Se procesa a alta temperatura en un horno eléctrico y se consigue una masa de cristales de dureza 9,6 en la escala de Mohs.

 

Su índice de fractura es muy elevado, por lo que es un abrasivo de corte perfecto para hacer acabados finos sobre piedra y otros materiales duros. El carburo de silicio se usa para fabricar discos de corte de metal, lijas o pastas para esmeril, entre otras cosas.

 Nitruro de boro cúbico

El nitruro de boro cúbico se consigue al someter al nitruro de boro hexagonal a elevadas presiones y temperaturas. Una de sus principales características es su buena estabilidad al calor y su gran dureza. Cuando se utiliza para trabajar el hierro, este material abrasivo no produce reacciones químicas.

 

Se usa para fabricar herramientas de corte por abrasión empleadas para mecanizar aceros y hierros fundidos.

Diamante sintético

El diamante sintético puede tener el mismo nivel de dureza que el diamante natural. Sin embargo, este material abrasivo no puede utilizarse en trabajos con aleaciones ferrosas a altas velocidades, ya que el carbono que contiene es soluble en hierro a altas temperaturas.

EQUIPO PESADO

  • La excavadora

  • La retroexcavadora

  • Dragas

  • La dragalina

  • La mototrailla

  • La escrepa

  • La pavimentadora

  • La compactadora

  • La motoniveladora

  • La cisternas de agua

  • Las volquetas

  • Tractores

  • La cargadora

EQUIPO SEMIPESADO

Son maquinarias de tamaño mediano utilizadas generalmente en la construcción por ejemplo: volquetas, excavadoras, camiones, grúas… El peso y volumen de estas unidades es mediano.

EQUIPO LIGERO 

Allanadora – Cuenta con un motor que hace girar unas paletas las cuales cumplen la función de alisar el piso fabricado de concreto.

Malacates – Básicamente es una grúa manual que sirve para elevar pesos medianos que no pueden ser levantados por la fuerza humana.

Revolvedoras – Son maquinas ligeras que permiten realizar mezclas como por ejemplo de arena cal y agua para fabricar cemento.

Vibradores de concreto – Los vibradores de concreto son maquinas que buscan eliminar los vacíos que se generan en la mezcla de concreto, con el fin de conseguir una mayor compactacion de este.

Compactadores manuales – Son las famosas “aplanadoras”, solamente que para trabajos mas pequeños y debe manipularse de forma manual.

Equipos de soldadura – Utilizados para la unión de dos metales mediante la fundición de uno de estos o de un metal de aporte.

Máquinas cortadoras – Maquinas pequeñas utilizadas para realizar cortes en materiales pequeños y duros. El ejemplo mas común es la sierra eléctrica.

Maquinas dobladoras de varillas – Es muy importante a la hora de realizar una construcción tener maquinas dobladoras de varillas ya que siempre vamos a necesitar doblar una varilla lo que es imposible realizar con fuerza humana.

FUENTE:

 https://www.armaquinaria.com.mx/maquinaria-ligera/ 

https://ovacen.com/tipos-maquinaria-construccion-obras/ 

https://ovacen.com/tipos-maquinaria-construccion-obras/ 

 


 

 


EQUIPO DE SEGURIDAD

En las obras de construcciones modulares y desmontables, los jefes de obra y sus equipos están dotados del material necesario para el buen desempeño de su empleo:

  • calzado de seguridad;

  • ropa de alta visibilidad;

  • tapones para los oídos;

  • gafas protectoras;

  • arnés para trabajar en alturas;

  • mono especial en proyectos de descontaminación de suelos...

FUENTE: https://www.locabri.com/es/blog/los-equipos-de-seguridad-en-obras-de-construcci%C3%B3n



















MATERIALES BASICOS PARA LA CONSTRUCCION

MATERIALES BASICOS PARA LA CONSTRUCCION  ÍNDICE GENERAL DEL CONTENIDO ÍNDICE DE LAS IMÁGENES 10 INTRODUCCIÓN 13 MÓDULO 2 : 14 2.1 ROCA...